-
Pauline Dubuisson
- Clasificación: Asesina
- Características: Celos
- Númeero de víctimas: 1
- Fecha del crimen: 16 de marzo de 1951
- Lugar: París, Francia
- Estado: Condenada a cadena perpetua en 1953. Puesta en libertad en 1959. Fallecida el 22 de septiembre de 1963 en Essaouira
-
Los hermanos Da Bouza
- Clasificación: Asesinato
- Características: Parricidio - Discusiones y peleas constantes
- Númeero de víctimas: 1
- Fecha del crimen: 25 de marzo de 1998
- Lugar: Buenos Aires, Argentina
- Estado: Condenados a prisión perpetua el 22 de diciembre de 2000
-
Noelia de Mingo Nieto
- Clasificación: Homicida
- Características: Una médico obsesionada con que todo el mundo la «espiaba» recorrió un centro sanitario dando cuchilladas a diestro y siniestro
- Númeero de víctimas: 3
- Fecha del crimen: 3 de abril de 2003
- Lugar: Madrid, España
- Estado: Condenada a un máximo de 25 años de internamiento en un psiquiátrico penal el 7 de junio de 2006. Puesta en libertad, bajo tratamiento ambulatorio y custodia familiar el 6 de octubre de 2017
Retratos de Marie Lafarge

Marie Capelle Lafarge fue acusada de envenenar con arsénico a su marido, Charles Pouch-Lafarge, en 1840. El caso tuvo una gran expectación y relevancia a raíz de los debates que se produjeron en el juicio por parte de los doctores. La mayoría de ellos defendía la inocencia de la acusada. Sin embargo, uno de los médicos más prestigiosos del momento, el profesor Orfila, concluyó que había encontrado arsénico en las vísceras de Lafarge.

Marie Capelle se casó con Charles Pouch-Lafarge en la iglesia Notre-Dame-des-Victoires, en París, el 11 de agosto de 1839. Tras ello, la joven pareja tomó la primera diligencia y fue a instalarse en las tierras del marido. Cuando Marie llegó a la casa de su esposo, descubrió una realidad muy distinta de la que esperaba. Lafarge la había engañado. La fábrica que según él debía producir unos 46.000 francos al año era sólo una ruina.

Marie Lafarge se atrincheró en su habitación amenazando a su marido con «suicidarse con arsénico» si intentaba seguirla. Una vez pasados los primeros instantes de desesperación, Marie se volvió más conciliadora y acabó por proponerle que su dote sirviera para hacer las inversiones necesarias. Charles ceptó la propuesta, y los dos esposos sellaron su reconciliación intercambiando, ante notario, unos testamentos que les hacían heredero uno del otro.

Charles se fue inmediatamente a París con el propósito de negociar un préstamo. Allí recibió un paquete que contenía un pastel que su mujer había hecho para él. Charles comió el pastel con amorosa solicitud, y se puso enseguida tan enfermo que tuvo que hacer venir a un médico y regresar a Glandier unos días después. Llegó allí el 4 de enero en un estado espantoso y, quejándose de terribles ardores de estómago, tuvo que guardar cama. Unos días después, el 14 de enero de 1840, el marido de Marie falleció entre atroces sufrimientos.

Enseguida, Marie Lafarge fue acusada por su suegra de haber envenenado a su marido. A pesar de una primera autopsia, que, practicada diez días antes sobre el cadáver, no había revelado ninguna huella de arsénico, fue detenida el 26 de enero de 1840.

Grabado. Marie Lafarge durante el juicio por el asesinato de su marido.

Retrato de Marie Lafarge. Litografía del siglo XIX, Hôtel Carnavalet, París (Francia).

Retrato de Marie Lafarge. Grabado de 1841.
Marie Lafarge: el crimen en publicaciones de la época

Representación de la muerte de Charles Pouch-Lafarge.

Le Glandier, la casa donde se produjo la enigmática muerte. Grabado del siglo XIX (Francia).

El 18 de septiembre de 1840, Marie Lafarge fue reconocida culpable del asesinato de su marido y condenada a trabajos forzados a perpetuidad. Raspail, otro sabio no menos prestigioso que el profesor Orfila, provocó en vano una polémica contra las conclusiones de su ilustre colega. Según él, la muerte de Charles Lafarge era debida a un «contraveneno» administrado por error.

La pena de Marie fue pronto conmutada por la de prisión perpetua. Pasó diez años en la cárcel, y más tarde, afectada por una tuberculosis incurable, fue finalmente indultada por el emperador Napoleón III. Marie Lafarge siempre mantuvo su inocencia.

Retrato de Marie Lafarge. Litografía del siglo XIX. Bibliothèque des Arts Décoratifs, París (Francia).

Memorias de Madame Lafarge (1875).