• Marie Lafarge

    Marie Lafarge
    • Clasificación: Asesina
    • Características: Parricida - Envenenadora
    • Númeero de víctimas: 1
    • Fecha del crimen: 3 de enero de 1840
    • Lugar: Corrèze, Francia
    • Estado: Condenada a trabajos forzados de por vida el 19 de septiembre de 1840. Puesta en libertad en junio de 1852. Muere el 7 de septiembre de 1852
    +
  • Javier Rosado Calvo

    Javier Rosado
    • Clasificación: Asesino
    • Características: Junto con un amigo cometió un asesinato como parte de un juego de rol
    • Númeero de víctimas: 1
    • Fecha del crimen: 30 de abril de 1994
    • Lugar: Madrid, España
    • Estado: Condenado a 42 años y 2 meses de prisión el 18 de febrero de 1997. Puesto en libertad el 14 de marzo de 2008
    +
  • Westley Allan Dodd

    Westley Allan Dodd
    • Clasificación: Asesino
    • Características: Pederasta - Secuestrador
    • Númeero de víctimas: 3
    • Fecha del crimen: Sep. - Oct. 1989
    • Lugar: Clark, Estados Unidos (Washington)
    • Estado: Ejecutado en la horca en la Penitenciaría de Walla Walla el 5 de enero de 1993
    +

El crimen de Los Galindos: el cortijo

 

El crimen de Los Galindos. Vista del cortijo «Los Galindos» desde el camino de Rodales.

Vista del cortijo Los Galindos desde el camino de Rodales.

 

El crimen de Los Galindos. El cortijo «Los Galindos» estaba situado a cuatro kilómetros del pueblo sevillano de Paradas, entre las poblaciones de Marchena y Carmona. El caserío estaba integrado en un territorio de ciento veinte kilómetros de extensión por casi setenta de anchura, o sea cerca de ocho mil kilómetros cuadrados de fincas registradas a nombres de propietarios que tenían su residencia en distintas zonas. «Los Galindos» no era una finca desproporcionada; era sólo una hacienda más del latifundio, donde su capataz era Manuel Zapata Villanueva, ex legionario y ex guardia civil.

El cortijo Los Galindos estaba situado a cuatro kilómetros del pueblo sevillano de Paradas, entre las poblaciones de Marchena y Carmona. El caserío estaba integrado en un territorio de ciento veinte kilómetros de extensión por casi setenta de anchura, o sea cerca de ocho mil kilómetros cuadrados de fincas registradas a nombres de propietarios que tenían su residencia en distintas zonas. Los Galindos no era una finca desproporcionada; era sólo una hacienda más del latifundio, donde su capataz era Manuel Zapata Villanueva, ex legionario y ex guardia civil.

 

El crimen de Los Galindos. Puerta de entrada al cortijo «Los Galindos».

Puerta de entrada al cortijo.

 

El crimen de Los Galindos. El cortijo comprendía cuatrocientas hectáreas de superficie cultivable, un gran caserío de dos cuerpos con vivienda para los propietarios, armónico patio rectangular de veinte áreas de extensión, cuadras, garajes, casa de máquinas, cobertizo, administración y otros lugares e instrumentos necesarios para realizar las labores agrícolas.

El cortijo comprendía cuatrocientas hectáreas de superficie cultivable, un gran caserío de dos cuerpos con vivienda para los propietarios, armónico patio rectangular de veinte áreas de extensión, cuadras, garajes, casa de máquinas, cobertizo, administración y otros lugares e instrumentos necesarios para realizar las labores agrícolas.

 

El crimen de Los Galindos. El cortijo había sido un antiguo predio desamortizado de bienes eclesiásticos y durante algo más de un siglo había pasado por manos de distintos dueños ausentes. La hacienda fue adquirida en 1950 por Francisco Delgado Durán, presunto testaferro de sus padres, Manuel Delgado Jiménez y María Durán Lázaro. Tras su muerte en 1969, la finca fue heredada por sus padres, que la cedieron a su hija, propietaria de otras grandes haciendas y que estaba casada con el marqués Gonzalo Fernández de Córdoba.

El cortijo había sido un antiguo predio desamortizado de bienes eclesiásticos y durante algo más de un siglo había pasado por manos de distintos dueños ausentes. La hacienda fue adquirida en 1950 por Francisco Delgado Durán, presunto testaferro de sus padres, Manuel Delgado Jiménez y María Durán Lázaro. Tras su muerte en 1969, la finca fue heredada por sus padres, que la cedieron a su hija, propietaria de otras grandes haciendas y que estaba casada con el marqués Gonzalo Fernández de Córdoba.

 

El crimen de Los Galindos. Vista de la «casa de máquinas», el lugar donde se guardaban los aperos de labranza. Junto a ella estaba el granero, todo dispuesto alrededor de un patio por el que circulaban sin dificultad los tractores.

Vista de la «casa de máquinas», el lugar donde se guardaban los aperos de labranza. Junto a ella estaba el granero, todo dispuesto alrededor de un patio por el que circulaban sin dificultad los tractores.

 

El crimen de Los Galindos. La «casa de máquinas», en el patio del cortijo.

La «casa de máquinas», en el patio del cortijo.

 

El crimen de Los Galindos. El ciclo agrícola de «Los Galindos» era semejante al de otras explotaciones de la zona. Olivos, cereales, oleaginosas, algodón egipcio o americano y remolacha azucarera eran sus cultivos habituales. Al fondo de la imagen, el montecillo en el que se hallaban trabajando los hombres que vieron el humo que salía del cortijo.

El ciclo agrícola de Los Galindos era semejante al de otras explotaciones de la zona. Olivos, cereales, oleaginosas, algodón egipcio o americano y remolacha azucarera eran sus cultivos habituales. Al fondo de la imagen, el montecillo en el que se hallaban trabajando los hombres que vieron el humo que salía del cortijo.

 

El crimen de Los Galindos. «El Palomar», un conjunto de tierras situadas cerca del cortijo.

El Palomar, un conjunto de tierras situadas cerca del cortijo.

 


AUDIO: ELENA EN EL PAÍS DE LOS HORRORES – EL CRIMEN DE LOS GALINDOS


Uso de cookies.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies