-
José Ignacio Orduña Mayo
- Clasificación: Asesino en serie
- Características: Violador - Gerontofilia
- Númeero de víctimas: 4
- Fecha del crimen: 1978 / 1979 / 1997
- Lugar: Barcelona, España
- Estado: Condenado a 86 años de prisión el 2 de enero de 1982. Puesto en libertad en diciembre de 1997. Condenado a 25 años de prisión en octubre de 2000
-
Margarita Sánchez Gutiérrez
- Clasificación: Asesina en serie
- Características: Envenenadora - Robos
- Númeero de víctimas: 4
- Fecha del crimen: 1992 - 1993
- Lugar: L'Hospitalet, Barcelona, España
- Estado: Nunca fue condenada por asesinato. Condenada a 34 años de prisión por tres delitos de lesiones, tres delitos de robo con violencia y un delito de falsedad
-
Jaime Cárdenas Pardo
- Clasificación: Asesino en serie
- Características: Violación - Robos - Crímenes por encargo
- Númeero de víctimas: 3 - 30 +
- Fecha del crimen: 2009 - 2011
- Lugar: Varios lugares, Bolivia
- Estado: Condenado a 30 años de prisión el 6 de diciembre de 2011

Mientras el proceso se desarrollaba, Charles Manson se afeitó la cabeza y se recortó la barba; luego le dijo a la prensa: «Yo soy el Diablo, y el Diablo siempre tiene una cabeza calva”. Luego añadió: “Si ustedes abrieran las puertas, yo saldría a la calle y tendrían esta cosa llamada Charlie Manson que han creado. Porque no me han visto. No realmente. Yo solo podría asesinar a toda la humanidad».

El 15 de junio de 1971, transcurridos siete meses desde el inicio del juicio, el jurado salió a deliberar. Les llevó diez días tomar una decisión, pero el 25 de junio de 1971 pronunciaron el veredicto de culpabilidad de todos los cargos. Pero la ley californiana exige dos juicios. Uno para establecer la culpabilidad del acusado y otro para decidir la sentencia correspondiente.

En el segundo juicio, repleto de más bufonadas, el fiscal Vincent Bugliosi pidió la sentencia de muerte. En el Juicio Manson, el juez Charles H. Older evaluó de acuerdo a la ley antes de que los abogados hicieran sus discursos finales, y no hizo comentarios sobre las pruebas.

En un caso de pena de muerte, el jurado delibera no sólo sobre la culpabilidad o inocencia del acusado, sino, en una fase posterior, sobre si la pena de muerte debiera ser impuesta. Antes de someter a juicio el problema principal, los miembros del jurado son cuestionados acerca de si, en caso de que el veredicto sea de culpabilidad, tendrían alguna objeción en pronunciar un fallo de pena capital.

En un juicio por asesinato no hay obligación de demostrar el móvil. Confesión y evidencias probaron, sin lugar a dudas, que los acusados en el Juicio Manson eran culpables. Por qué lo hicieron era otra historia. Charles Manson, Susan Atkins, Patricia Krenwinkel y Leslie Van Houten fueron sentenciados a la pena capital entre el el 29 de marzo y el 19 de abril de 1971. Tras ser declarada culpable Susan Atkins, nadie en su familia quiso asumir la responsabilidad legal sobre su hijo. Se dio al niño en adopción y se cambió su nombre a partir del momento de su encarcelamiento en 1969. Ella no tuvo más contacto con él.

Tras el juicio, Charles Manson felicitó al fiscal Vincent Bugliosi “por hacer un excelente trabajo y consolidar sus convicciones”. Luego hubo otros procesos. Primero, Charles “Tex” Watson finalmente fue llevado ante la justicia por los asesinatos Tate y LaBianca. Vincent Bugliosi, apenas repuesto del extenuante Juicio Manson, llevó la acusación contra “Tex” Watson. En su relato de los crímenes, “Tex” Watson es el único que participa directamente en cada uno de los siete homicidios y mata al menos a tres de las víctimas. «Parecía como si tuviera que hacerlo todo», afirma.

El jurado fue incomunicado, esta vez durante unas tres semanas. El 12 de octubre de 1971, “Tex” Watson fue declarado culpable de siete cargos de asesinato en primer grado y otro cargo de conspiración para cometer asesinato. Una semana más tarde, el mismo jurado tomó sólo dos horas y media para determinar que Watson estaba cuerdo. El 21 de octubre fue condenado a muerte.

Luego Steve Grogan, Bruce Davis, Charles Manson y Susan Atkins fueron llevados a juicio por los asesinatos de Gary Hinman y Donald “Shorty” Shea. Durante el juicio, Atkins aportó además una lista de celebridades que seguían en la macabra carnicería: Richard Burton, Elizabeth Taylor, Steve McQueen, Frank Sinatra y Tom Jones. Todos ellos iban a ser asesinados en sus casas.

Los otros corrieron una suerte similar. Susan Atkins “Sadie Mae” fue sentenciada a la pena capital por su participación en el asesinato de Hinman. “Bobby” Beausoleil iba ya camino de la muerte. Manson, Bruce Davis y Steven Grogan fueron procesados individualmente. Manson y Davis siguieron con vida. Steve Grogan fue sentenciado a muerte, pero el juez Kolts conmutó la pena el 23 de diciembre de 1971, por considerarlo incapaz de decidir nada por sí mismo.

El director de cine y esposo de Sharon Tate, Roman Polanski, llegó a admitir después, que en los meses siguientes a los asesinatos sospechó de varios amigos y colegas, y que su paranoia sólo se apaciguó con el arresto de los verdaderos culpables. Regaló todas sus posesiones después de los asesinatos, incapaz de soportar ningún recuerdo de la eṕoca que éĺ llamó «la más feliz de mi vida».