Theodore John Kaczynski

Volver Nueva búsqueda

Unabomber

  • Clasificación: Asesino
  • Características: Terrorismo - Kaczynski luchaba por el regreso a la «vida salvaje» a través de «una completa y permanente destrucción de la sociedad industrial moderna en cada parte del mundo»
  • Número de víctimas: 3
  • Fecha del crimen: 1978 - 1995
  • Fecha de detención: 3 de abril de 1996
  • Fecha de nacimiento: 22 de mayo de 1942
  • Perfil de la víctima: Hugh Scrutton, de 38 años / Thomas J. Mosser, 50 / Gilbert P. Murray
  • Método del crimen: Explosivos
  • Lugar: Varios lugares, Estados Unidos (California), Estados Unidos (Nueva Jersey)
  • Estado: Condenado a cuatro cadenas perpetuas el 5 de mayo de 1998
Leer más

El caso «Unabomber». ¿Un genio adelantado a su tiempo o solo un perturbado?

David Bonastre – Bajoaragonesa.org

10 de julio de 2013

Theodore Kaczynski no era un tipo normal. Había nacido en 1942 en Chicago, en el seno de una familia de emigrantes polacos, y pronto fue sometido a un test de inteligencia que determinó que su coeficiente intelectual era de 167. Kaczynski era, académicamente, un genio. Pero no es sólo por ello por lo que su figura sigue despertando interés. Ingresó en la Universidad de Harvard con apenas dieciséis años, demostrando una extraordinaria habilidad para el dominio de las matemáticas. Tras graduarse, se doctoró en la Universidad de Michigan. En su tesis, titulada «Boundary Functions» conseguía resolver un teorema complejo que sus propios profesores habían intentado solucionar, sin éxito, durante años. Ante la asombrosa tesis de Ted, uno de los profesores de su tribunal llegó a afirmar: «Es posible que únicamente unas diez o doce personas en todo el país la entiendan o la aprecien».

Mientras su progreso académico parecía imparable, su personalidad iba tomando forma como el hierro candente al enfriarse. Ted era un chico solitario, expuesto a la crueldad de los que en la universidad lo superaban en edad. Además de ello, hay que tener en cuenta el que fue, sin duda, el episodio más traumático durante su estancia en Harvard: su participación en una investigación llevada a cabo por el Dr. Henry Murray y subvencionada por la CIA, la famosa y controvertida Operación MK Ultra. Sometieron a una veintena de chicos a un experimento encubierto en el que se suponía que cada uno debía hacer un análisis de su propia visión del mundo y de su personalidad para luego debatir en grupo sus ideas con sus compañeros. Pero, en realidad, obligaban a los chicos a soportar, en solitario, un severo ataque psicológico monitorizando sus reacciones y respuestas emocionales. La participación en este proyecto éticamente indefendible promovido por la CIA para el estudio de formas de control mental fueron determinantes en la formación de Kaczynski, y en su aversión a cualquier intento de control psicológico.

Se mudó a Berkeley en 1967, donde trabajó como profesor en la Universidad, y dimitió sin causa aparente dos años más tarde. Para la opinión pública, a principios de los ’70, poco quedaba de aquel alumno brillante.

Ted se trasladó en 1971 a una cabaña sin luz ni agua corriente en algún perdido paraje de Lincoln, Montana, tratando de ser autosuficiente. Es durante este tiempo cuando afloran los verdaderos sentimientos que, años después, le llevarían a fabricar una serie de paquetes bomba artesanales que enviaría a objetivos predeterminados, causando tres muertos y más de veinte heridos a los largo de casi dos décadas de actividad, en las que plantó cara a las investigaciones policiales, convirtiéndose en uno de los terroristas más perseguidos de Estados Unidos.

Su motivo era tan insólito como cautivador para cualquier analista. Desprendía un odio manifiesto hacia el desarrollo tecnológico y sus consecuencias sociales. Un rechazo que plasmaría durante años en sus escritos. Su forma de pensar pronto se asoció a una corriente antitecnológica y anarcoprimitivista, en rechazo del proceso de civilización llevado a cabo por el ser humano, y a lo que posteriormente vendría a la llamarse neoludismo, evocando al movimiento Luddita de comienzos del siglo XIX, que se oponía de forma violenta al desarrollo industrial que estaba teniendo lugar entonces en Inglaterra. Los rudimentarios explosivos que comenzó a enviar a partir de 1978 iban dirigidos, al comienzo, a universidades y aeropuertos. La policía decidió entonces denominar al culpable como «Unabomber». Más adelante, sus objetivos serían también profesores, científicos, empresarios o responsables de industrias madereras.

A partir de 1993, tras seis años de inactividad, los sucesos se precipitaron. Los EEUU, aun conmocionados por el incidente de los Davidianos en Waco, se exponían a los nuevos atentados del Unabomber que sumarían dos nuevas víctimas mortales. Fue en 1995 cuando Kaczynski ofreció un acercamiento a las autoridades, enviando al New York Times y al Washington Post un manifiesto en el que exponía su pensamiento bajo el pseudónimo de «Freedom Club», prometiendo el cese de los ataques si ambos lo publicaban. El manifiesto, que pasó a llamarse entonces «Manifiesto Unabomber», se puso en conocimiento de la policía, que decidió sacarlo a la luz con la esperanza de que alguien pudiese ofrecer alguna pista acerca de su autor. El texto, que enlazamos más abajo, lleva por título «La sociedad industrial y su futuro».

Una vez hecho público, la opinión mediática consideró que aquello solo podía ser obra de un genio. Aunque poco duraría aquella percepción, cuando dos años más tarde, Kaczynski fuera detenido gracias a la colaboración de su propio hermano con la policía, que descubrió la gran similitud entre las ideas de Ted y las expresadas en el manifiesto.

El aspecto de hombre primitivo que presentaba el Unabomber en el momento de su detención y el de su cabaña, donde los investigadores encontraron documentos y material para fabricar explosivos, pronto hicieron creer a los medios que Ted era, simplemente, un loco, y no un genio con un cerebro privilegiado. Pero nada más lejos de la realidad. Su texto era, y es, un certero análisis de la sociedad actual. En él hace un pormenorizado estudio del proceso de alienación y del acceso al poder al que se ha visto sometido el ser humano. Analiza diferentes perspectivas ideológicas, centrándose en el izquierdismo moderno, y prevé un colapso social y ecológico con dos únicas salidas: un giro radical que acabe con el sistema actual recuperando el equilibrio con el planeta o un proceso sin retorno de extinción de la raza humana. Así comienza:

«La Revolución Industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana. Ha aumentado enormemente la expectativa de vida de aquellos de nosotros que vivimos en países avanzados, pero ha desestabilizado la sociedad, ha hecho la vida imposible, ha sometido a los seres humanos a indignidades, ha conducido a extender el sufrimiento psicológico (en el tercer mundo también el sufrimiento físico) y ha infligido un daño severo en el mundo natural. El continuo desarrollo de la tecnología empeorará la situación. Ciertamente someterá a los seres humanos a grandes indignidades e infligirá gran daño en el mundo natural, probablemente conducirá a un gran colapso social y al sufrimiento psicológico, y puede que conduzca al incremento del sufrimiento físico incluso en países avanzados.»

Seguramente, el caso Unabomber y su manifiesto pueda parecer un despropósito, una americanada, la historia de perturbado que consiguió erigirse como digno rival del FBI durante diecisiete años. Pero conviene, si es que se tiene algún interés por analizar la situación global del planeta y del hombre que lo habita, no dejar de lado algunas evidencias. El desastre ecológico al que se refiere Kaczynski se viene produciendo desde el mismo comienzo de la Revolución Industrial y es cada vez más marcado a lo largo de los últimos decenios. Y todavía más temprano es el sometimiento del hombre por el hombre que ha conducido a una situación actual insostenible para millones de personas. La gran evidencia del manifiesto, contrastable con la realidad, es que el capitalismo occidental es un callejón sin salida.


Una maquina de escribir, prueba clave para acusar al sospechoso de ser Unabomber

José Manuel Calvo Roy – El País

7 de abril de 1996

Theodore Kaczynski, el antiguo profesor de matemáticas de Harvard que vivía apartado de la sociedad en una cabaña de Montana y que es el principal sospechoso de ser el terrorista Unabomber, permanece detenido y sometido a vigilancia especial por si tomara la decisión de suicidarse.

Kaczynski comparecerá ante un gran jurado el próximo día 17. Mientras tanto, el FBI compara las dos máquinas de escribir, encontradas en su cabaña con los textos mecanografiados del manifiesto que Unabomber envió a varios medios de comunicación en 1995 y con las cartas que escribió en la última etapa de sus actividades.

El FBI, que está prácticamente seguro de que ha detenido al hombre que buscaba, analiza diversas pruebas antes de que los fiscales acusen formalmente a Theodore Kaczynski de ser Unabomber, el responsable del envío de 16 cartas y paquetes explosivos entre 1978 y 1995 que mataron a tres personas e hirieron a 23.

Una de las pruebas básicas es la de las máquinas de escribir. Aunque el FBI no ha querido lanzar las campanas a vuelo, todo parece indicar que al menos una de ellas coincide con los escritos. Otro procedimiento que los laboratorios de la policía van a llevar a cabo es el contraste entre las pruebas genéticas que se harán a Kaczynski y los restos de la saliva empleada para pegar los sellos de las cartas bomba.

En la cabaña, la policía ha encontrado además diez carpetas con esquemas, dibujos y textos sobre la fabricación de explosivos y su envío por correo. También había materiales químicos, instrumentos de soldadura, tubos y otros objetos. Los componentes químicos, según una primera impresión de los expertos, son similares a los utilizados en los paquetes de Unabomber. Los análisis podrían durar varias semanas.

Kaczynski está acusado de poseer armas y explosivos sin permiso. Todo lo encontrado en la cabaña de Kaczynski se está trasladando a una base de Virginia para ser analizado.


La familia de Unabomber ayudó al FBI a buscar su remoto escondite

Juan Cavestany – El País

9 de abril de 1996

Seis días después de la detención de Theodore Kaczynski en Montana (EE UU) por posesión de material para fabricar bombas, ayer empezó a cobrar fuerza la hipótesis de que este individuo y el terrorista conocido como Unabomber son la misma persona. El abogado de su familia, Anthony Bisceglie, dijo en una conferencia de prensa que el hermano de Kaczynski había contratado a un investigador el año pasado al comprobar que los manifiestos antitecnológicos de Unabomber mostraban grandes similitudes con otros escritos de su hermano. El diario The New York Times informó ayer del primer nexo entre los ataques de Unabomber y los desplazamientos de Kaczynski.

El FBI, la policía federal de EE UU, detuvo la semana pasada a Kaczynski después de una ardua investigación que tuvo un momento clave en septiembre del año pasado, cuando Unabomber forzó a varios periódicos nacionales a publicar un manifiesto.

El abogado de su familia, dijo ayer que cuando el hermano de Kaczynski leyó ese texto, llamó a un investigador privado y éste a su vez se puso en contacto con el FBI para que lo comparara con cinco páginas de cartas personales de Theodore. Varias expresiones y giros gramaticales parecían indicar que había «una posibilidad significativa» de que su autor fuera la misma persona.

Bisceglie aseguró que los familiares habían sufrido un «gran dolor» mientras dudaban si transmitir o no sus temores a las autoridades, pero finalmente lo hicieron para evitar más muertes. Dijo también que éstos no sabían que el FBI había ofrecido una recompensa de un millón de dólares.


La guerra de «Unabomber» contra el progreso, en el banquillo

Javier Valenzuela – El País

10 de enero de 1998

«No estoy loco y no quiero que mi defensa intente presentarme como un loco». Theodore Kaczynski, el ermitaño norteamericano acusado de ser el terrorista Unabomber, ha repetido esa declaración decenas de veces en los últimos días. El hombre acusado de enviar 16 cartas y paquetes bomba a otros tantos destinos de Estados Unidos, provocando tres muertos y 28 heridos, ha mostrado lo lejos que puede llegar por defender su derecho a convertirse en su propio abogado: un intento de suicidio y la suspensión en dos ocasiones del comienzo de su juicio en Sacramento (California).

¿Llegará a celebrarse la vista contra Kaczyrtski? La pregunta era de rigor ayer después de que, el jueves, Unabomber intentara primero acabar con su vida en su celda, utilizando como una precaria horca las tiras rasgadas de sus calzoncillos, y consiguiera luego que el juez suspendiera por segunda vez en la semana la sesión de apertura del juicio.

Unabomber, que sólo sufrió leves rasguños en el cuello a raíz del frustrado intento de acabar con su vida, fue colocado el mismo jueves en una nueva celda, vigilada 24 horas al día por un circuito cerrado de televisión. El juez Garland Burrell estudiaba ayer con el fiscal y los abogados la última demanda del acusado: defenderse a sí mismo.

El acusado, que se considera un libertario, un aislado combatiente en la lucha contra los males de «la deshumanizada civilización posindustrial», ya consiguió el lunes retrasar el comienzo del juicio. Quería recusar a los letrados Quin Denvir y Judy Clarke, al comprender que intentan evitarle una condena a muerte al presentarle como un caso de esquizofrenia paranoide. Propuso el nombre de Tony Serra, un abogado de San Francisco célebre por defender a grupos radicales.

Serra, le dijo Unabomber al juez Burrell, podría presentar este caso como lo que es: una manipulación del Gobierno de Washington contra un francotirador idealista. El abogado de San Francisco, añadió, estaba dispuesto a asumir la defensa sin cobrar un centavo. Pero el juez consideró que ya era muy tarde para que el acusado cambiara de equipo legal y le condenó a mantener a Denvir y Clarke. El magistrado autorizó además a la defensa a presentar testigos que hablen sobre la vida de Kaczynski y pongan en duda su equilibrio mental.

La madre y el hermano de Unabomber son dos de esos testigos. El acusado se puso furioso al saberlo. David Kaczynski es la persona que dio al FBI la pista de que el terrorista buscado desde hacía 17 años en EE UU podía ser su hermano Theodor, un profesor de Matemáticas formado en Harvard que un buen día decidió abandonar su puesto en la universidad californiana de Berkeley y retirarse a una cabaña de las montañas de Montana. Durante casi cinco lustros llevó allí una vida primitiva, al margen del progreso, la que él proponía para el renacer de la nación norteamericana.

El jueves, tras su frustrado intento de suicidio, Kaczynski volvió a interrumpir el comienzo del juicio. Esta vez, recurrió a la Constitución de EE UU y exigió su derecho a defenderse a sí mismo. El juez le dijo que para ello debe someterse a un examen psiquiátrico que determine si está en condiciones de hacerlo: si entiende el alcance y el porqué de las acusaciones.

La «tragedia» de Kaczynski

Kaczynski, nacido hace 57 años en Chicago, hijo de un salchichero polaco, se había negado en redondo a ser examinado por cualquier psiquiatra de la defensa o la acusación. Pero el jueves, a fin de poder defenderse a sí mismo, aceptó ante el juez comparecer ante un experto. «La tragedia de mi cliente», dijo ayer la abogada Clarke, «es que toda su vida ha estado obsesionado por la idea de que le tomen por loco».

«Ted Kaczyriski», escribe esta semana David Jackson en la revista norteamericana Time, «tiene un gran problema: está demasiado loco para darse cuenta de lo loco que está, pero no está lo suficientemente loco para ser declarado legalmente un enfermo mental».


«Unabomber», condenado a cuatro cadenas perpetuas

Javier Valenzuela – El País

5 de mayo de 1998

Theodore Kaczynski, el ex profesor de matemáticas que se convirtió en un ermitaño y un activo terrorista contra el progreso, tendrá que pasar el resto de su vida en prisión, según dictaminó ayer un juez de la capital californiana, Sacramento. La sentencia consistió en cuatro condenas a cadena perpetua más 30 años de prisión adicionales por la muerte de tres personas y las graves lesiones causadas a otras dos.

Kaczynski, de 55 años, reconoció el pasado enero ser Unabomber, el terrorista que desde una cabaña en las montañas envió entre 1978 y 1995 un total de 16 cartas y paquete bomba a otras tantas personalidades norteamericanas del mundo científico y empresarial. Kaczynski confesó para evitarse una condena a muerte, tras una serie de episodios rocambolescos en los que, para apoyar su reclamación de defenderse a sí mismo, intentó incluso suicidarse en prisión, utilizando como soga sus calzoncillos desgarrados en tiras.

Unabomber, que será enviado a una cárcel federal de máxima seguridad, publicó en septiembre de 1995 un manifiesto en The Washington Post y The New York Times. El entonces desconocido terrorista justificó sus atentados en nombre de la preservación de la humanidad y la naturaleza frente a las agresiones de la ciencia y la tecnología. En abril de 1996 fue detenido, después de que su hermano facilitara su pista a los agentes del FBI que le buscaban desde hacía más de tres lustros.

Mal defendido

Kaczynski hizo ayer una declaración antes de que el juez de Sacramento le leyera su sentencia. Dijo haber estado «mal defendido» durante su juicio y acusó al Gobierno de EE UU de haber llevado a cabo una campaña para desprestigiarle. «Al desacreditarme personalmente, han intentado desacreditar mis ideas políticas», dijo.

Una docena de víctimas o familiares de víctimas del terrorista asistieron a la lectura de la sentencia. Susan Mosser, la viuda de un publicista de New Jersey fallecido en un atentado de Unabomber, contó cómo su hija había visto morir desangrado a su padre tras explotarle un paquete bomba cargado de tornillos y hojas de afeitar.

Kaczynski intentó suicidarse ayer en una celda de los juzgados de Sacramento (California) para protestar por el intento de sus abogados de presentarle como un perturbado mental. El terrorista ermitaño empleó sus calzoncillos, que desgarró en tiras con las que confeccionó una especie de cuerda. El intento de ahorcamiento se saldó con unos rasguños en el cuello.


El tesoro del «Unabomber»

Pedro Rodríguez – ABC.es

23 de enero de 2007

Entre 1978 y 1995, Theodore Kaczynski se dedicó a librar una violenta cruzada contra la civilización industrial a través de paquetes-bomba que costaron la vida a tres personas y causaron mutiladoras heridas a casi treinta. Después de que se publicaran en la Prensa sus anarquistas disquisiciones, el FBI pudo identificar y detener al leta terrorista anti-tecnología. Pero la saga de este enloquecido matemático de Harvard prosigue pese a su condena a cadena perpetua.

El llamado «Unabomber», internado en una cárcel de alta seguridad en Colorado, ha entablado una comentada querella para recuperar más de 40.000 páginas de sus escritos confiscados tras su detención en abril de 1996 en una remota cabaña de Montana. Las autoridades federales, con el correspondiente visto bueno judicial, quieren subastar por Internet todo este material, editado para eliminar referencias personales, con el fin de compensar a las víctimas acumuladas en este trágico caso.

La estrategia legal utilizada por Theodore Kaczynski, que antes de dedicarse al terrorismo llegó a formar del claustro de la Universidad de Berkeley, es presentar esta venta como un injusto caso de censura, en violación de la primera enmienda constitucional que garantiza la libertad de expresión. El preso 04475-046 insiste en que su «opera omnia» debe ser preservada para eventualmente ser donada a alguna biblioteca y garantizar el acceso público a todos sus papeles en su estado original.

El hermano del «Unabomber», cuya cooperación resultó decisiva para el FBI, se ha sumado a esta polémica. De acuerdo a la ambivalente posición expresada por David Kaczynski al New York Times, aunque es partidario de hacer todo lo posible para mitigar el dolor causado y pagar los 15 millones de dólares en concepto de restitución, tampoco quiere que correspondencia personal termine en manos de coleccionistas.

Susan Mosser, cuyo esposo Thomas fue asesinado hace doce años por el «Unabomber», ha destacado lo dolorosamente irónico que resulta este nueve pulso legal para evitar el pago de compensaciones. Preguntándose si Theodore Kaczynski se preocupó en algún momento por el básico derecho a la vida de sus víctimas.

Con esta litigación, que puede prolongarse varios años, las víctimas del «Unabomber» seguirán sin ver un centavo. Ni tan si quiera los siete mil dólares del subastado terreno que Kaczynski tenía en Montana. Ni tampoco beneficiarse de la biblioteca personal de este prolijo asesino, compuesta por 250 libros que abarcan desde tratados académicos hasta una copia de Los hermanos Karamazov.


Theodore Kaczynski – Unabomber

Asesinos-en-serie.com

9 de noviembre de 2011

Durante 18 años burló la persecución del FBI y colocó 16 bombas, llegando a ser considerado el terrorista más peligroso de la época. PhD en Matemáticas, este genio asesino (IQ de 167) aterrorizó a USA inspirado en su deseo de «una completa y permanente destrucción de la sociedad industrial moderna en cada parte del mundo».

El matemático terrorista

Nació en Chicago el día 22 de mayo de 1942 y tenía un hermano menor que fue el que finalmente le denunció. Su madre, Wanda, enviudó en 1990 cuando su marido, Richard, se enteró de que tenía cáncer terminal y se suicidó.

Theodore Kaczynski fue profesor de Matemáticas en la Universidad de California hasta que en 1970 decidió romper con la civilización, desde ese momento empezó su «cruzada» contra el progreso. Vivió completamente sólo en una cabaña en las montañas de Montana y desde 1978 hasta 1995 fue el hombre más buscado de América, su cabeza llegó a valer 1 millón de dólares y se le consideró el terrorista más peligroso del mundo.

Desde el año 1978 hasta 1995 colocó 16 bombas, resultando muertas 3 personas e hiriendo a otras 28. En estos momentos Theodore Kaczynski se encuentra cumpliendo una cuadruple cadena perpetua en Colorado.

Theodore Kaczynski luchaba y lucha por el regreso a la «vida salvaje» a través de «una completa y permanente destrucción de la sociedad industrial moderna en cada parte del mundo», argumentaba que el progreso nos destruiría a todos y pretendía con sus atentados dar toques de atención a las principales personalidades y empresas.

Un equipo de especialistas del FBI interrogó a 10.000 sospechosos y se gastaron 50 millones de dólares en un intento sin éxito de detenerle. El FBI tuvo que admitir que era muy inteligente y un experto en manipulación de explosivos…

Sus atentados

El primer dispositivo que colocó, una caja de cigarros que contenía cabezas de cerillas y detonadores, fue encontrada en el parking de la Universidad de Illinois (Chicago) el 25 de mayo de 1978. Esta bomba iba dirigida a un profesor del Instituto Politécnico de la Universidad, pero se reenvió a la Universidad de Northwestern, donde explotó hiriendo a un vigilante de seguridad del campus que abrió el paquete por considerarlo sospechoso.

El segundo dispositivo explotó en la Universidad de Northwestern casi un año después, el 9 de mayo de 1979, hiriendo levemente a un estudiante.

Pero fue la explosión de la tercera bomba colocada en la panza de un Boeing 727, durante un vuelo comercial entre Chicago y Washington realizado el 15 de noviembre de 1979, lo que llevó al FBI a involucrarse en el caso. La bomba la activó con un barímetro casero que había sido modificado para funcionar como un altímetro. Cuando el avión alcanzó los 35,000 pies, el dispositivo completó un circuito eléctrico que encendió una masa de pólvora. La bomba casera comenzó a arrojar humo en el compartimento. Los pasajeros jadeaban para poder respirar cuando el humo alcanzó la cabina principal. Las máscaras de oxígeno salieron a cumplir su cometido y la tripulación comenzó a prepararse para una aterrizaje forsozo en Dulles International Airport, de Virginia. Los pasajeros y la tripulación fueron evacuados por la puerta de emergencia y doce de ellos fueron enviados al hospital para ser tratados por inhalación de humo. Cuando la fuente de la explosión fue examinada, descubrieron una bomba casera -otra vez en una caja de madera- que había sido enviada por correo aéreo desde Chicago. Claramente, el bombardero no podía saber el vuelo que llevaría su paquete, así que las autoridades concluyeron que no era un ataque específico sobre American Airlines.

Esta tercera acción supuso que se conocieran las dos primeras, colocando a los federales en una larga e infructuosa búsqueda del «luddita letal» de América. Esta nueva situación no detuvo a Theodore Kaczynski que envió a Percy Wood, presidente de United Airlines, un libro bomba que le hirió el 10 junio de 1980. El ataque a Wood llevó al FBI a denominarlo con el nombre policial de «Unabomber» («Un» proviene de University y [«a»] de United Airlines, objetivos iniciales de sus ataques).

La quinta bomba fue colocada en una clase de la Universidad de Empresariales de Utah, el 8 de noviembre de 1981. Nadie salió herido. Dos meses después el 5 de mayo de 1982 una bomba hirió a una académico de la Universidad de Vanderbilt en Nashville.

El 2 de julio de 1982 «Unabomber» coloca una bomba en la Universidad de California. Durante la semana de vacaciones se encontró el paquete bomba en el suelo de la cafetería del Departamento de Ingeniería del Campus de Berkeley. Un profesor de Electrónica resultó seriamente herido ya que su cara y manos se vieron muy afectadas cuando desenvolvió el paquete al confundirlo con un «instrumento de medición».

Tres años después ataca directamente a la Boeing Corporation dejando un paquete bomba en la sala de ordenadores, el 15 de mayo de 1985, que le hizo perder un dedo de la mano derecha al estudiante de Matemáticas que lo abrió.

En menos de un mes, el 13 de junio de 1985, fue atacada por segunda vez la Boeing Corporation al recibir una bomba la oficina de Washington que fue interceptada antes de causar daños. Menos afortunado fue el ayudante de un profesor de la Universidad de Michigan, al abrir el paquete que iba dirigido al profesor el 15 de noviembre de 1985.

La siguiente bomba estaba disimulada bajo una tabla de madera y la colocó en un parking de California, al lado de un almacén de ordenadores, el 11 de diciembre de 1985. El encargado del almacén encontró la bomba y al cogerla la dobló resultando muerto. Esta es la primera acción en la que resulta muerta una persona.

El siguiente ataque fue otra vez en un almacén de ordenadores el 20 de febrero de 1987 en Salt Lake City. De nuevo resultó herido el encargado de la tienda. Una cajera aseguró haber visto a un hombre con un pasamontañas cerca del lugar, es la primera vez que el FBI está tan cerca de identificarlo. La valoración que hizo el FBI de los motivos que llevaban a «Unabomber» a colocar bombas hizo que se le viera como un «chiflado solitario” que actuaba guiado por cuestiones personales.

Después de que pasasen bastantes años sin obtener resultados, el grupo especial de operaciones del FBI dedicado a este caso fue temporalmente disuelto.

Pasaron cinco años hasta que «Unabomber» colocó dos nuevas bombas, una el 22 de junio de 1993 en la Universidad de California, la cual hirió a un genetista, y la otra colocada dos días después en la Universidad de Yale, causando ésta heridas graves al conocido programador David Gelernter.

En esta época «Unabomber» envió un comunicado al New York Times explicando que el autor de las bombas era el Freedom Club (Club de la Libertad), anarquistas anti-tecnología.

Rápidamente se reconstituyó el grupo especial de operaciones del FBI dedicado a este caso pero no pudieron hacer nada por salvarle la vida a Thomas Mosser, directivo de Burson-Marsteller, la agencia de publicidad que intentó recuperar la buena imagen de la compañía Exxon después de la catástrofe medioambiental del Exxon Valdez. La bomba fue colocada en la puerta de la casa del directivo el 10 de diciembre de 1994, que al abrirla reventó su cabeza.

El 24 de abril de 1995, una pesada caja llegó a la sede de la Sociedad Forestal de California, creyendo que podía ser una bomba y cuando la secretaria del presidente de la corporación no pudo abrirla, se la dio a su jefe a pesar de que iba dirigida al «antecesor» de éste, William Dennison. El presidente de la Sociedad Forestal de California murió debido a la explosión.

Esta fue la última acción de «Unabomber». Dos días después, el 26 de abril de 1995, el Freedom Club envió una carta al New Tork Times. Creyendo que era otra bomba el personal del periódico entregó la carta sin abrir al FBI. La carta en realidad contenía un manifiesto.

«Unabomber» prometió que no llevaría a cabo más acciones si el manifiesto del Freedom Club «La sociedad industrial y su futuro” (aquí todos sus textos en inglés) era publicado. «Unabomber» declaró: «creemos que ha llegado el momento de publicar las ideas antitecnología». El New York Times accedió a publicar el manifiesto.

Su detención

La detención de Ted Kaczynski se debió más a una cuestión de suerte que a la labor del FBI. Su hermano David Kaczynski fue quien le delató, recibiendo la recompensa de un millón de dólares que se ofrecía, la mitad la entregó a los familiares de las víctimas. David siempre había intentado seguir el ejemplo de su hermano hasta el punto de construirse una cabaña y abandonar la sociedad civilizada. Pero al pasar cierto tiempo abandonó esta idea y regresó a su vida anterior

Durante el juicio Theodore Kaczynski rechazó a sus abogados por querer basar su defensa en una aparente enfermedad mental, y propuso que Tony Serra, un abogado célebre por defender a grupos radicales, llevase su caso. Tony Serra aceptó el caso sin cobrar pero el juez rechazó el cambio por considerar que era ya demasiado tarde.

Finalmente fue condenado a una cuádruple cadena perpetua a cumplir en una prisión de máxima seguridad, acabando con una cadena de atentados que duraron 18 años y le convirtieron en el criminal más perseguido de América del Norte.

Según se sabe, Theodore continúa resentido con su hermano David pues no le ha respondido ninguna de sus cartas y hasta afirmó, en una reciente entrevista, que el haberlo delatado fue una forma de venganza: «creo que su sentido de culpa está sobrepasado por su satisfacción al haberse finalmente vengado de su hermano mayor», fueron sus palabras puntuales. Por otra parte, se sabe que Theodore continúa escribiendo en la prisión, al punto de que en 2010 Feral House publicó Esclavitud Tecnológica, donde se recopilan los ensayos de Thedore más una versión corregida de su famoso manifiesto.

NOTA: Artículo escrito sobre un texto original de Palabras de Guerra


Theodore Kaczynski «Unabomber»

Crimenycriminologo.com

11 de enero de 2012

Los criminólogos James Fox y Jack Levin desarrollaron una tipología de los motivos que conducen, tanto a los asesinos en serie como a los asesinos en masa, a cometer sus atrocidades. Una de las motivaciones que recogen es la del terror, propósito que abocaría a Kaczynsky a tener aterrorizada desde mayo de 1978 hasta abril de 1995 a la población estadounidense.

Theodore Kaczynski nació un 22 de de mayo de 1942 en Chicago, Illinois. Desde una muy pronta edad demostró excelentes capacidades académicas. Kaczynski recibió un graduado por la Universidad de Harvard y un doctorado en matemáticas por la Universidad de Michigan. Theodore realizó una magnifica tesis doctoral titulada «Boundary Functions» (funciones límite), con la que fue capaz, en menos de un año, de hallar la solución a problemas matemáticos que uno de sus profesores en Michigan fue incapaz de resolver jamás.

Kaczynski logró el puesto de profesor ayudante doctor de matemáticas en la Universidad de California, Berkeley en otoño de 1967. Aunque en este puesto no duró mucho; Kaczynski dimitió sin motivo aparente en 1969, a la edad de 26 años. El jefe del departamento de matemáticas, J. W. Addison, dijo de aquel hecho que era «repentino e inesperado», mientras que el segundo jefe de departamento, Calvin Moore, dijo que dada la impresionante tesis y conjunto de publicaciones de Kaczynski, «podría haber llegado a ser un miembro importante de la facultad».

En verano de 1969, Kaczynski se mudó a la pequeña residencia de sus padres en Lombard, Illinois. Dos años después, se trasladó a una remota cabaña construida por él mismo en medio de Lincoln, Montana, donde vivió una vida sencilla con muy poco dinero, sin electricidad ni agua corriente, y encontrando alimento mediante la caza y la recolección. Kaczynski realizó trabajos ocasionales y recibió apoyo económico por parte de su familia para adquirir el terreno en el que vivía.

Theodore Kaczynski, no es un asesino en serie al uso. Las teorías criminológicas vistas hasta este momento en este blog (El asesino ¿Nace o se hace?) no son del todo aplicables en el caso de Theodroe [Theodore], ya que fue criado en una familia normal de clase media en el Chicago suburbano. Un estudiante destacado y arropado por su familia.

El primer envió bomba de Theodore se produjo en mayo de 1978. El destinatario fue Buckley Crist, profesor de la Universidad de Northwestern. Su explosión, afortunadamente, sólo le causó daños en una mano a un vigilante de seguridad.

Desde el año 1978 hasta 1995, Kaczynski, colocaría en total 16 bombas. El trágico balance: tres personas muertas y 23 heridas en nueve estados diferentes.

Aquella truculenta actividad valdría a Theodore Kaczynski el apodo de UNABOMBER, ya que sus primeros envíos iban dirigidos a universidades (University) y líneas aéreas (Airlaine)

Las víctimas predilectas de Theodore eran profesores de universidad y científicos aparejados a las nuevas tecnologías. Una realidad que filtraba un claro significado de acuerdo a su paranoia de luchar por el regreso a la «vida salvaje a través de una completa y permanente destrucción de la sociedad industrial moderna en cada parte del mundo», tal y como sostendría en sus escritos. Defendía que el progreso «nos destruiría a todos» y pretendía con sus atentados dar toques de atención a las principales personalidades y empresas que favorecían el desarrollo de las máquinas y no se preocupaban por el bienestar del ser humano.

Esa necesidad de generar pánico y terror de Unabomber, que en su peculiaridad dejaría de enviar bombas durante el periodo en el que su país permaneció en guerra, gesto de responsabilidad según él, ocultaría una realidad más próxima al sustrato psicológico, aquella que habla de una serie de actividades con las que aliviaba su frustración un hombre que se sentía excluido socialmente. Theodore logró a través de las bombas lo que no había logrado como matemático, una repercusión mediática sin igual.

En 1980, el agente en jefe John Douglas, trabajando con los agentes de la Unidad de análisis del comportamiento del FBI, emitió un perfil psicológico del terrorista aún sin identificar en el que se le describía como un hombre con una inteligencia superior a la media y con estudios. Más tarde se transformó el perfil para redefinir al terrorista en cuestión como un neoludita (ideología de carácter radical, opuesta al desarrollo de la revolución digital, a la inteligencia artificial y a todo avance científico que se apoye en la informática) con estudios superiores en ciencias. Sin embargo, ambos perfiles acabaron siendo descartados en 1993 en favor de una teoría alternativa desarrollada por analistas del FBI, que se concentraba en las pruebas físicas recogidas de los restos de explosivos. En este análisis de su personalidad, se declaraba que el sospechoso era un simple mecánico de aviones

Tal era su repercusión mediática como criminal importante, que en 1993, cuando se cometió el primer atentado terrorista sobre las torres gemelas, Unabomber inmediatamente reaccionó para que no le quitasen dicho estatus, por lo que envió dos bombas, después de haber estado inactivo durante seis años. En su carta alertaba: «Pueden que hayan cogido a esos aficionados, pero yo todavía estoy aquí, después de todos esos años».

Un equipo de especialistas del FBI interrogaron a 10.000 sospechosos y gastaron 50 millones de dólares en un intento sin éxito alguno. El FBI tuvo que admitir que era muy inteligente y un experto en manipulación de explosivos.

Theodore Kaczynski forzaría al periódico Washington Post y al New York Times, a publicar su manifiesto, donde exponía sus ideas a cambio de no redoblar sus letales envíos. Dicho escrito se titulaba «La sociedad industrial y su futuro».

Una vez mas y en referencia a la entrada de este blog (Asesino en Serie: ¿Un paso por delante del investigador?), Unabomber no seria detenido fruto de la investigación del FBI.

El manifiesto de Unabomber seria clave para su detención. Su hermano David, aunque no podía creerlo, reconoció la manera de escribir de Theodore y lo denunció al FBI. Al no tener ninguna otro línea de investigación convincente pidieron a David la ubicación de la cabaña donde residía su hermano. Durante el registro hallaron evidencias de que Theodore Kaczinsky era Unabomber. Fue detenido y David recibiría por aquello la recompensa de un millón de dólares que se ofrecía por su captura. David donó gran parte de esa cantidad a las familias de las víctimas

En el año 1998, Unabomber fue examinado por Sally Johnson, una psiquiatra forense que concluyó: «Kaczynski tiene dos creencias muy fuertes, una afirma que la sociedad es mala y debe revelarse contra ella y el otro posee una ira intensa por las injusticias familiares. Cuando ambas creencias convergen, dan lugar a Unabomber.» Su diagnostico consensuado fue: esquizofrenia paranoide (enfermedad mental que no conlleva alteración anatómica, y cuya principal característica es que trunca la personalidad del individuo ).

Kaczynski está actualmente cumpliendo condena en AZX Florence, una prisión de máxima seguridad en Colorado. En una entrevista en prisión el 18 de octubre de 1999 con el columnista de Time, Stephen J. Dubner, Kaczynski declaró que no estaba loco y dijo de su hermano David, «creo que su sentido de culpa está sobrepasado por su satisfacción al haberse finalmente vengado de su hermano mayor».

Imitador en Madrid

Unabomber encarna ese asesino de masas que mata motivado por el terror que genera. Una tipología motivacional poco habitual en Europa. Si bien existen casos. Sin ir más lejos, en septiembre de 2011 en Madrid fue detenido un imitador de Unabomber. Dicho individuo llegó a colocar hasta treinta artefactos provocando daños en edificios oficiales, iglesias, sedes de partidos políticos y vehículos. En algunos casos, poniendo en riesgo la vida de personas.


Theodore Kaczynski

Wikipedia

Theodore John Kaczynski [kaˈtʂɨɲskʲi] (Chicago, Illinois, Estados Unidos, 22 de mayo de 1942), también conocido con el sobrenombre de Unabomber, es un filósofo, matemático y neoludita estadounidense conocido por enviar cartas bomba motivado por su análisis de la sociedad moderna tecnológica plasmado en varios de sus escritos sobre todo en La sociedad industrial y su futuro, firmado bajo el seudónimo de Freedom Club.

Nació en Chicago, en el estado de Illinois, y desde una muy pronta edad demostró excelentes capacidades académicas. Kaczynski se graduó en la Universidad de Harvard y obtuvo un doctorado (PhD) en matemáticas por la Universidad de Míchigan. Se convirtió en assistant professor (equivalente a profesor ayudante doctor) en la Universidad de California, Berkeley, a la edad de 25 años, pero dimitió dos años más tarde. En 1971 se mudó a una cabaña sin luz ni agua corriente en las remotas tierras de Lincoln, Montana, donde empezó a aprender técnicas de supervivencia y a intentar ser autosuficiente. De 1978 a 1995, Kaczynski envió 16 bombas a objetivos incluyendo universidades y aerolíneas, acabando con la vida de 3 personas e hiriendo a otras 23.

Kaczynski envió una carta al diario The New York Times el 24 de abril de 1995 y prometió «cesar el terrorismo» si el The New York Times o el The Washington Post publicaban su manifiesto.

El Unabomber fue el objetivo de una de las investigaciones más costosas de la historia del FBI. Antes de conocer la identidad de Kaczynski, el FBI usaba el sobrenombre de «Unabom», que proviene de «University and Airline Bomber» (Terrorista de Universidades y Aerolíneas), para referirse al caso, lo que dio lugar más tarde a que los medios de comunicación se refirieran a él como el Unabomber. A pesar de los esfuerzos del FBI, la investigación no dio el resultado que se esperaba. Fue en realidad el hermano de Kaczynski el que reconoció el estilo de escritura e ideas expresadas en el manifiesto y se lo hizo saber al FBI. Para evitar la pena de muerte, Kaczynski consiguió realizar un trato con la fiscalía, por el que se declaraba culpable y era condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Infancia

Kaczynski nace el 22 de mayo de 1942 en Chicago, Illinois, formando parte una familia de la segunda generación de polaco-estadounidenses. Sus padres se llamaban Theodore Richard Kaczynski y Wanda Dombek. Kaczynski fue al Colegio de Educación Elemental Sherman en Chicago desde primer a cuarto grado. Después se cambió al Colegio Evergreen Park Central para cursar desde quinto a octavo grado. Como consecuencia de los resultados de un test de inteligencia llevado a cabo en quinto grado, que demostraban que tenía un cociente intelectual de 167,3 se le permitió saltarse sexto y asistir directamente a séptimo. Según Kaczynski este acontecimiento marcó su vida para siempre. Señala no encajar en la clase de los mayores y ser sujeto de violencia verbal, bromas pesadas y provocaciones por parte de estos. De niño, Kaczynski tenía miedo de la gente y los edificios, y jugaba con otros niños sin interactuar con ellos (Juego en paralelo).

Realizó sus estudios de bachillerato en el Evergreen Park Community High School. Kaczynski hizo un gran trabajo académico, pero encontraba las matemáticas de segundo año demasiado fáciles. Debido a esto fue pasado a una clase de matemáticas más avanzadas. Kaczynski dominó a la perfección rápidamente sus estudios, y de ese modo se saltó séptimo grado. Con la ayuda de una escuela de verano de inglés, completó sus estudios de bachillerato dos años antes de lo habitual. Le animaron a solicitar plaza para estudiar en la Universidad Harvard, y más tarde fue admitido para comenzar sus estudios superiores en el otoño de 1958 a la pronta edad de 16 años. Durante sus estancia en Harvard, Kaczynski recibió clases del afamado profesor de lógica Willard Quine, convirtiéndose en el primero de la clase de Quine con una nota final de 98.9%. También participó varios años en estudios de personalidad llevados a cabo por el Doctor Henry Murray.

A los estudiantes que participaban en el proyecto subvencionado por la CIA que llevaba a cabo el Doctor Murray, el llamado MK Ultra, se les decía que debían discutir sobre filosofía con sus compañeros en el estudio, pero en realidad, estaban siendo sometidos a una prueba de estrés, que consistía en un ataque psicológico prolongado y estresante por parte de un mandado anónimo. Durante la prueba, los estudiantes eran amarrados a una silla y conectados a electrodos que monitorizaban sus respuestas psicológicas, mientras se les mantenía en una sala con focos y un espejo de doble vista. Todo era tanto filmado como grabado en audio, y más tarde se les hacía revivir a los estudiantes el sentimiento de ira impotente volviendo a reproducir sus palabras. De acuerdo con Chase, las grabaciones de Kaczynski sugieren que era emocionalmente estable cuando comenzó el estudio. Los abogados de Kaczynski atribuyen parte de su inestabilidad emocional y aversión al control mental a su participación en este estudio.

Carrera profesional

Kaczynski se graduó en la Universidad Harvard en 1962 y acto seguido se matriculó en la Universidad de Míchigan para realizar un máster y un doctorado en matemáticas. La especialidad de Kaczynski era una rama del análisis complejo llamada teoría de funciones geométricas. Su tesis doctoral se titulaba «Boundary Functions» (funciones límite), y con ésta resolvía en menos de un año un problema matemático que uno de sus profesores en Michigan no fue capaz de resolver, George Piranian, quien más tarde realizó unos comentarios sobre Kaczynski en los que decía que, «No es suficiente decir que era listo.» Maxwell Reade, un profesor de matemáticas retirado miembro del comité de disertación de Kaczynski, también dijo de su tesis que, «Es posible que únicamente unas 10 o 12 personas en todo el país la entendieran o la aprecien.»

En 1967, Kaczynski ganó el premio de $100 Sumner B. Myers de la Universidad de Michigan, que reconocía su tesis como el mejor trabajo académico en matemáticas del año en esa universidad. Durante su etapa de estudiante graduado en Michigan, ocupó un cargo en el claustro de la National Science Foundation e impartió clases a estudiantes no licenciados durante tres años. Publicó dos artículos en relación a su disertación en revistas matemáticas, y cuatro más después de dejar Michigan.

Kaczynski logró el puesto de assistant profesor (equivalente al de profesor ayudante doctor) de matemáticas en la Universidad de California, Berkeley en otoño de 1967. Aunque este puesto no duró mucho; Kaczynski dimitió sin motivo aparente en 1969, a la edad de 26 años. El jefe del departamento de matemáticas, J. W. Addison, dijo del hecho que era «repentino e inesperado», mientras que el vicejefe de departamento, Calvin Moore, dijo que dada la impresionante tesis y conjunto de publicaciones de Kaczynski, «podría haber llegado a día de hoy a ser un miembro senior de la facultad.»

En verano de 1969, Kaczynski se mudó a la pequeña residencia de sus padres en Lombard, Illinois. Dos años después, se mudó a una remota cabaña construida por él mismo en medio de Lincoln, Montana, donde vivió una vida sencilla con muy poco dinero, sin electricidad ni agua corriente, y encontrando alimento mediante la caza y la recolección. Kaczynski realizó trabajos ocasionales y recibió apoyo económico por parte de su familia, con el que compró el terreno y, sin el conocimiento de ésta, comenzó su campaña de bombas. En 1978, trabajó durante un corto tiempo con su padre y su hermano en una fábrica de gomaespuma.

Atentados con bombas

  • Primeros atentados

La primera carta bomba fue enviada a finales de mayo de 1978 al profesor de ingeniería de materiales, Buckley Crist, en la Universidad de Northwestern. El paquete fue encontrado en un aparcamiento de la Universidad de Illinois en Chicago, con el remite a nombre de Crist. El paquete fue reenviado a Crist. Sin embargo, cuando Crist recibió el paquete, se percató de que la letra de la dirección no era suya. Bajo sospechas, llamó a Terru Marker, policía del campus, quien abrió el paquete, el cual explotó inmediatamente. A pesar de que sólo fue levemente herido, su mano izquierda sufrió daños que hicieron necesaria la asistencia médica en el Hospital Evanston.

La bomba estaba hecha de metal que podría provenir de un taller casero. El principal componente era un conducto de metal, con forma de tubo o cañón, de 25 mm de diámetro 230 mm de largo. La bomba contenía pólvora sin humo, y la caja y bujías que sellaban el extremo del cañón estaban tallados a mano en madera. En comparación, la mayoría de bombas tubo usan normalmente extremos de metal ensartados, que pueden encontrarse en la mayoría de ferreterías. Los extremos de madera no son lo suficientemente resistentes para permitir una gran cantidad de presión en el tubo, por lo que la explosión que provocó esta primera bomba no causó graves daños. El primitivo accionador que usó la bomba era un clavo, tensado por gomas diseñadas para prender seis cabezas de cerillas en cuanto se abriese la caja. En el momento en que se prendiesen las cerillas se produciría la ignición de la pólvora. Sin embargo, cuando el accionador prendió las cerillas, sólo tres comenzaron a arder. Una técnica más eficiente usada más tarde por Kaczynski sería emplear baterías y un pequeño filamento caliente para provocar la ignición de los explosivos más rápida y eficientemente.

Al atentado inicial de 1978 le siguieron otros con cartas bomba dirigidas a agentes de aerolíneas, y en 1979 colocó una bomba en el equipaje del vuelo American Airlines Flight 444, un Boeing 727 que volaba de Chicago a Washington D.C. La bomba comenzó a humear, forzando al piloto a realizar un aterrizaje de emergencia. Muchos de los pasajeros fueron tratados por inhalación de humo. Un fallo en el mecanismo del temporizador provocó que la bomba no explotara. Las autoridades dijeron que tenía suficiente potencia como para «devastar el avión».

Dado que atentar contra un avión es un delito federal en los Estados Unidos, el FBI se hizo cargo del incidente e inventó el nombre UNABOM (University and Airline Bomber). También se llamó al sospechoso Junkyard Bomber debido al material usado para fabricar las bombas, que era ordinario y poco profesional (junkyard significa «chatarrería»).

En 1980, el agente en jefe John Douglas, trabajando con los agentes de la Unidad de análisis del comportamiento del FBI, emitió un perfil psicológico del terrorista aún sin identificar en el cual se le describía como un hombre con inteligencia superior a la media y con estudios. Más tarde se cambió el perfil para redefinir al terrorista en cuestión como un neoludita con estudios superiores en ciencias. Sin embargo este perfil psicológico fue descartado en 1993 en favor de una teoría alternativa desarrollada por analistas del FBI, que se concentraba en las pruebas físicas recogidas de los restos de explosivos. En este perfil se declaraba que el sospechoso era un simple mecánico de aviones. Se estableció una línea directa en el número 1-800-701-BOMB para recibir cualquier llamada relacionada con la investigación y una recompensa de un millón de dólares para aquel que pudiera dar información que llevase al arresto del Unabomber.

Detención

En 1995, Unabomber había enviado al periódico The New York Times una carta en el que hacía públicas sus quejas hacia las nuevas tecnologías y había pedido la publicación de un artículo largo a cambio de no enviar más bombas. Estuvieron dudando unos meses sobre su publicación, ya que no creían en su promesa de parar sus envíos, aunque dedujeron que hicieran lo que hicieran las bombas proseguirían y que, al hacer público un documento escrito por él, alguien podría identificarle.

Recibieron miles de llamadas de personas que creían conocer a Unabomber y tenían miles de sospechosos. El hermano de Kaczynski lo reconoció en este documento, entre otras cosas, por una frase clave «No puedes comerte la tarta y seguir teniéndola», la cual era típica de su hermano, aunque no podía creer que fuera un asesino. Investigó el documento y las cartas enviadas y alertó a las policías, pero entre tantos sospechosos uno que no poseía siquiera agua corriente tenía más difícil la fabricación de una bomba.

Cuando investigaron a este sospechoso se percataron de que había una probabilidad de que fuera él, por lo que pidieron a su hermano que señalara en un mapa el lugar donde se encontraba su cabaña, lo detuvieron y al comprobar las pertenencias que había en la cabaña dedujeron que los actos habían sido premeditados. También encontraron su diario y un cuaderno de notas en el cual se describía la fabricación de sus bombas.

El manifiesto

Aquel artículo largo que Unabomber ofreció a The New York Times fue finalmente publicado el 19 de septiembre de 1995 tanto por The New York Times como por The Washington Post. Llevaba por título La sociedad industrial y su futuro, aunque es conocido popularmente como El manifiesto de Unabomber. Este escrito llama a una revolución mundial contra las consecuencias de la sociedad moderna, denominada en el manifiesto «sistema tecno-industrial». Argumenta que la «Revolución Industrial y sus consecuencias han supuesto un desastre para la humanidad», en parte porque el sistema tecnoindustrial «tiene que obligar a la gente a comportarse de un modo que está cada vez más alejado de los patrones naturales de la conducta humana».

Esto provoca, según el manifiesto, trastornos psicológicos ejemplificados por el izquierdismo. Con este término, Unabomber hace referencia a las personas «sobresocializadas» que reprimen sus inclinaciones naturales y se avergüenzan cuando su forma de comportarse o hablar son contrarios a las expectativas de la sociedad. Esto les lleva a rebelarse contra la sociedad, paradójicamente. Un izquierdista «toma un principio moral establecido, lo adopta como propio y, entonces, acusa a la sociedad convencional de violar dicho principio», poniendo el manifiesto de ejemplos de esos principios morales a la igualdad, la ayuda a los pobres, la paz o el rechazo del maltrato a los animales.

La sociedad industrial y su futuro postula la existencia de una necesidad humana (probablemente de origen biológico) de experimentar lo que llamaremos el «proceso de poder» que consta de cuatro elementos: meta, esfuerzo, consecución de la meta y autonomía. Sugiere además que en sociedades primitivas este proceso se experimentaba mejor que en la sociedad tecnoindustrial en la cual las metas vitales son sustituidas paulatinamente por metas artificiales que no satisfacen el proceso de poder. Por otra parte, Unabomber argumenta que la libertad se ve cada vez más amenazada y limitada por el desarrollo de la sociedad tecnoindustrial y por ello defiende la necesidad de una revolución contra ella.

Vida en prisión

Una vez en la penitenciaria de máxima seguridad de Colorado, Ted Kaczynski ha desarrollado una enorme actividad epistolar, gran parte de la cual gira en torno a las ideas de su manifiesto. La mayoría de su correspondencia con más de 400 personas está depositada en la Universidad de Michigan (The Labadie Collection), donde también están guardados nuevos escritos de Kaczynski. Estos escritos han dado lugar a diferentes compilaciones publicadas en varios idiomas, como Textos de Ted Kaczynski, Colpisci dove più nuoce: scritti di T. J. Kaczynski, L’effondrement du systéme technologique, The road to revolution: the complete & authorized Unabomber, o Technological slavery: the collected writings of Theodore J. Kaczynski, a.k.a. «The Unabomber».

Unabomber en la cultura popular

Unabomber es una referencia habitual en la cultura popular, sobre todo estadounidense. Por ello, es normal que sea mencionado o sea fuente de inspiración en series de televisión como Caso Abierto, NCIS, House M.D. o Numb3rs. Algunas otras referencias se dan a continuación:

  • En el videoclip del tema «No hay fallo», del grupo de hip hop La Tecnika aparece durante unos segundos Unabomber detenido.
  • En el álbum Ode to Ochrasy de Mando Diao hay un tema llamado «Killer Kaczynski».
  • En el álbum Jonestown del grupo Billy The Kid hay un tema llamado «Unabomber».
  • En la película Good Will Hunting se hace referencia a Unabomber, en el momento que Robin Williams cuenta un fragmento de su historia como ejemplo.
  • En la serie de animación Padre de Familia, aparece una versión pop-up del manifiesto.
  • En la película Scream 3 se hace referencia al modo de vida de Kaczynski.
  • En el anime y manga Bleach la personalidad de Mayuri Kurotsuchi es referente de Kaczynski.
  • En el capítulo 2×8 («El Planeta Vacío») de la Serie Mentes Criminales se toma como referencia a Kaczynski para describir el perfil criminal de un terrorista.
  • En el libro Buda Blues escrito por el colombiano Mario Mendoza se hace referencia a este personaje por ideología terrorista.
  • En el capítulo «The Dig» (7×18) de House M. D. (House en España, Dr. House en Latinoamérica), House llama a Trece como «Kaczynski» cuando trabaja desarrollando un arma.
  • En el capítulo 5×16 de la serie Breaking Bad, Marie habla por teléfono con Skyler, diciendo que han visto a Walter en la ciudad, con un aspecto similar a Unabomber.
  • Eminem lo menciona en su tema «Brainless», haciendo arenga de la supuesta locura de «Unabomber», aunque también comparte en cierta forma con él su «antitecnologismo».
  • En la película de animación Justice League: The Flashpoint Paradox, Barry Allen (Flash II), hace una referencia al Batman del presente alterno: «Bruce, tú eras el James Bond de los superhéroes… ¿Qué te convirtió en el Unabomber?», al ver los elementos explosivos en el escritorio del Batman alternativo).
  • La novela del escritor argentino Ricardo Piglia El camino de Ida es una ficción basada en la historia de Unabomber, al que presenta bajo el nombre de Thomas Munk. A pesar de la fidelidad del relato, incluye un final con ejecución en la silla eléctrica.
  • En el capítulo «Funk Cowboy» (1×22) de Cowboy Bebop la trama se desarrolla en torno a la búsqueda de un hombre con un modo de actuación e ideas similares a los de Unabomber
  • En el videoclip del tema «Exploding Octopus» de Ill Bill se narra su vida.

 


EL MANIFIESTO DE UNABOMBER


 

Uso de cookies.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies