Susana Graciela Freydoz

Volver Nueva búsqueda
Susana Freydoz
  • Clasificación: Asesina
  • Características: Parricida - Celos
  • Número de víctimas: 1
  • Fecha del crimen: 1 de enero de 2012
  • Fecha de detención: 1 de enero de 2012
  • Fecha de nacimiento: 18 de abril de 1951
  • Perfil de la víctima: Carlos Ernesto Soria, 62 (su marido y gobernador de la provincia de Río Negro)
  • Método del crimen: Arma de fuego (revólver)
  • Lugar: Paso Córdoba, Argentina
  • Estado: Condenada a 18 años de prisión el 20 de noviembre de 2012
Leer más

Susana Freydoz

Wikipedia

Susana Graciela Freydoz (18 de abril de 1951), fue la esposa del gobernador de la provincia de Río Negro en Argentina, Carlos Ernesto Soria, al cual asesinó en la madrugada del 1 de enero de 2012.

Soria fue asesinado de un disparo en el rostro solo a 21 días de haber asumido la gobernación. En consecuencia, el 3 de enero de 2012 Alberto Weretilneck asumió la gobernación, tal como establece la Constitución Provincial en caso de que un gobernador muera en su cargo.

El 20 de noviembre de ese mismo año, Susana Freydoz fue condenada a 18 años de prisión por homicidio agravado por el uso de un arma de fuego.

Hechos

Carlos Ernesto Soria y su esposa Susana Freydoz llevaban 35 años juntos, y tenían 4 hijos, pero según establecen los investigadores, Freydoz había empezado a tener «celos enfermizos» a partir del 22 de diciembre de 2011, cuando Soria olvidó eliminar un mensaje de texto que él había enviado. La destinataria era una tal «Paula», a quien posteriormente se la identificó y se descubrió que se trataba de una kinesióloga de 36 años. El mensaje decía: «A pesar de todo te extraño».

Ese fue el desencadenante de los problemas del matrimonio. A partir de ahí, Susana Freydoz miraba los mensajes de texto del teléfono de su marido y anotaba las últimas llamadas entrantes y salientes para luego comunicarse con esos números, uno por uno, desde otra línea.

Freydoz, que había descubierto quien era la supuesta amante de su marido, le había pedido a sus amigas que la espiaran, pero como ninguna aceptó fue ella misma a montar guardia en la casa de la mujer para ver si los «descubría juntos». Su amiga Elena Müller declaró en el juicio que Freydoz le dijo «si los veo juntos los reviento».

En la madrugada del 1 de enero de 2012, unas horas después de celebrar los festejos de año nuevo, como a las 4:47 a.m. (hora local), en su chacra de la localidad de Paso Córdoba, aparentemente hubo un altercado entre Carlos Ernesto Soria, de 62 años, y su esposa Susana Freydoz, de 60 años.

Después de lavar los platos y utensilios que usaron para festejar el Año Nuevo en la cocina-comedor, Susana Freydoz se dirigió a la habitación que ella y el gobernador compartían, y después de cerrarla de un portazo hubo una fuerte discusión entre ambos. Fue en ese momento cuando ella tomó un revólver del calibre 38 marca «Smith & Wesson» y le disparó en el rostro a su marido. El disparo entró por el pómulo izquierdo alojándose en el cerebro.

La hija de ambos, Maria Emilia Soria, oyó el disparo y fue corriendo hasta la habitación. El cuerpo de Soria estaba totalmente desnudo boca arriba en la cama sangrando por el rostro. El novio de Maria Emilia, Mariano Valentín, que se encontraba durmiendo en una habitación, se despertó por los gritos de su novia y fue corriendo también hacia la habitación donde vio lo que había sucedido. Él y su novia sacaron del cuarto a Freydoz con temor a que tomara el arma e «hiciera algo más». Los cuatro eran los únicos que se encontraban en la casa en ese momento, y fue Valentín, el yerno, quien llamó a una ambulancia, la cual trasladó con vida a Soria. Sin embargo, el gobernador murió poco después en el hospital.

«No quise matarlo»; fue lo único que atinó a decir Susana Freydoz cuando apareció la policía. En el lugar se recuperó el arma empleada en el asesinato, la cual era propiedad de su marido. También empezaron a llegar al lugar gente como el vicegobernador Alberto Weretilneck y miembros del gabinete, además de las principales autoridades policiales de General Roca, el juez de turno, Emilio Stadler, y el fiscal Miguel Fernández Jahde.

Reacciones

El magnicidio conmocionó a todo el país y fue uno de los primeros homicidios registrados en Argentina en 2012 -algunos aseguran que fue el primero-.

Condena

La fiscal solicitó que Susana Freydoz fuera condenada a cadena perpetua y alojada en una cárcel común. El 20 de noviembre de 2012, Freydoz fue condenada a 18 años de prisión por homicidio calificado de agravado por el uso de un arma de fuego.


Susana Freydoz, en coma y con respiración asistida

Elsigloweb.com

12 de abril de 2013

La esposa del gobernador de Río Negro, condenada a 18 años de prisión por asesinar en 2012 a su marido, permanecía en coma, alojada en terapia intensiva y con un respirador artificial tras intentar suicidarse ingiriendo pastillas, se informó oficialmente.

El Hospital de Cipolletti, donde se encuentra internada Susana Freydoz desde febrero del año pasado, emitió pasada la medianoche un parte médico señalando que la mujer «presenta un cuadro caracterizado por coma, sin respuesta a estímulos de intenso nivel».

«Las pupilas están mióticas y no reactivas», agregó el comunicado entre consideraciones técnicas, precisando que sufre una «mala defensa de la vía aérea por ausencia de tos aún al estímulo traqueal directo».

En el aspecto respiratorio también señaló que tiene una «obstrucción del eje faringo laringo traqueal por caída de la lengua a la faringe posterior» y que su «tensión arterial está elevada».

Los médicos informaron que le colocaron «una sonda nasogástrica, iniciando lavados y carbón activado», advirtiendo «la necesidad de avanzar en sus cuidados porque la ventilación podía tornarse ineficiente de momento a otro».

«Se objetivaron arritmias ventriculares múltiples que podían desencadenar eventualmente una arritmia de carácter fatal», sostuvo el parte.

Por ello dispusieron su traslado a terapia intensiva, la intubaron para posibilitar la asistencia respiratoria mecánica, «y asegurar la oxigenación correcta y la normocapnia».

Los médicos descartaron una «lesión estructural», pero recomendaron mantener la «protección de la vía aérea y ventilación mecánica, el monitoreo cercano de los fenómenos arrítmicos, e infusiones de drogas basados en los objetivos de presión arterial en cada caso».

Susana Freydoz intentó suicidarse ayer al mediodía, tras conocer la resolución de la Cámara Primera en lo Criminal de General Roca, que dispuso su traslado del hospital en que se encuentra al Penal II de esa localidad.

Los camaristas Carlos Gauna Kroeger, María García Balduini y Fernando Sánchez Freytes resolvieron suspender la internación de Susana Freydoz en Cipolletti y trasladarla «sin dilación» al penal de General Roca después de analizar el dictamen de la Junta Médica que entrevistó a la mujer en el hospital.

En diciembre de 2011, Carlos Soria (62), se convirtió en el primer gobernador peronista de la provincia de Río Negro desde el regreso de la democracia en 1983.

El 1 de enero de 2012, después de festejar el Año Nuevo junto a su familia en una chacra de la ciudad rionegrina de General Roca, Soria y su esposa se retiraron a su habitación, donde poco después el gobernador fue asesinado de un balazo.

El 20 de noviembre de 2012, la Cámara dio por probado que Susana Freydoz le disparó a su esposo con un revólver calibre .38 y desde una corta distancia, mientras la víctima se encontraba en la cama.

Los camaristas la condenaron por el delito de «homicidio calificado por el vínculo, agravado por el uso de arma de fuego», el cual tiene previsto la prisión perpetua, sin embargo, le impusieron una pena de 18 años por entender que existían «circunstancias extraordinarias de atenuación».

Los abogados de Susana Freydoz apelaron la sentencia, aunque el incidente aún no fue resuelto.


Susana Freydoz fue condenada a 18 años de cárcel por el asesinato del ex Gobernador de Río Negro

BahiaLegal.com.ar

5 de diciembre de 2013

El Superior Tribunal de Justicia rionegrina confirmó íntegramente el fallo que el año pasado declaró a Susana Freydoz como autora penalmente responsable del asesinato del gobernador Carlos Soria, su marido.

El máximo tribunal de la provincia rechazó los extremos reclamados por la fiscalía y por la defensa: la primera pedía prisión perpetua y la eliminación de cualquier atenuante; la segunda clamaba por la absolución y por la anulación del primer juicio, alegando «arbitrariedad, incongruencia y transgresión del derecho de defensa en juicio y del debido proceso».

La sentencia del Superior Tribunal confirmó así la pena de 18 años de prisión que le había impuesto la Cámara Criminal Primera de Roca el 20 de noviembre de 2012, al declarar a Susana Freydoz autora del delito de «homicidio calificado por el vínculo, agravado por el uso de armas, con circunstancias extraordinarias de atenuación».

Confirmó también la prisión preventiva como medida cautelar, hasta que el fallo quede firme. Ante ese doble revés judicial, la defensa tiene ahora la posibilidad de interponer un recurso extraordinario federal para tratar de llevar el caso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Sólo si el STJ rionegrino declara improcedente ese recurso el fallo quedará firme y la prisión preventiva se convertirá en cumplimiento efectivo de la condena. De lo contrario, la palabra final será del máximo tribunal del país.

Para el máximo tribunal provincial no hubo inimputabilidad, ni emoción violenta, ni trastorno mental transitorio. Las «psicopatologías enunciadas en las pericias de parte» no «se concilian» con los hechos probados, como tampoco «la invocación de ebriedad patológica, de intoxicación por psicofármacos patológica o complicada, de trastorno mental transitorio completo o incompleto, de la denominada emoción-inconsciencia y de otras enumeradas (por la defensa)», sostiene el fallo difundido ayer.

Los jueces coincidieron en que tampoco fue un asesinato cometido por un error en la dirección del disparo, ni por un tiro accidental ni ocurrió en medio de un forcejeo por el arma.

En conclusión, los magistrados dieron por probado que aquella madrugada Susana Freydoz pudo «dirigir sus acciones y comprender la criminalidad del acto». Y eso quedó en evidencia al darse por acreditado que deliberadamente la mujer dejó de lavar los platos con su hija María Emilia, fue a la habitación, inició una discusión con Soria, tomó el revólver con las dos manos, lo amartilló y disparó certeramente al cuerpo de su esposo, quien estaba ya acostado, en ropa interior y con sus piernas cruzadas.

Sin embargo, los jueces sí admitieron que la «acumulación» de hechos ingratos de los últimos dos años habían ido «minando» a la pareja y que aquella noche, tras una tensa celebración de Año Nuevo en la chacra familiar de Paso Córdoba, existieron «circunstancias extraordinarias» válidas para atenuar la condena.

«En el diario existir se plantean situaciones en las que, no obstante quebrantar la ley penal y afectar el bien jurídico más sagrado –la vida–, la pena perpetua aparece excesiva, a poco que se analice el contexto en el que acontece el hecho que se juzga y el estado psíquico bajo el cual el autor o la autora lo ha cometido», valoraron los magistrados en su decisión grupal, que tuvo por sorteo a la jueza Adriana Zaratiegui como primera votante.


Tras descartar emoción violenta, la fiscal pidió perpetua para Freydoz

Lmcipolletti.com.ar

8 de noviembre de 2012

Laura Pérez consideró que la esposa del ex gobernador Soria estaba consciente al momento del crimen y debe ser condenada por el delito de homicidio calificado agravado por el vínculo. La defensa requirió su absolución.

El abogado Alberto Richieri argumentó que la mujer empuñó el arma con la intención de suicidarse y no de matar a su marido. El fallo se conocerá el martes 20.

La fiscal Laura Pérez argumentó que en la madrugada del 1 de enero Susana Freydoz mató a su esposo, el gobernador Carlos Soria, en estado de consciencia para lo cual solicitó que la acusada sea condenada a prisión perpetua por el delito de homicidio calificado agravado por el vínculo.

En su alegato, no sólo que no consideró la figura de la emoción violenta sino que descartó cualquier atenuante posible. Además de requerir la mayor pena, pidió al tribunal que si dicta una sentencia condenatoria, sea detenida desde el mismo momento en que se dé a conocer el fallo, como medida cautelar.

En el caso de tener que continuar con el tratamiento de salud, sostuvo que se debe evaluar que sea realizado en forma ambulatoria.

La defensa, a cargo de Alberto Richieri, expuso desde el arranque de su alegato, el principio del beneficio de la duda, y apoyándose en citas del juez Raúl Zafaroni y en cuestionamientos a muchas de las pruebas periciales y documentales, pidió la absolución de Susana Freydoz por entender que no se comprobó con certeza la intención de asesinar a su esposo. En forma subsidiaria, el abogado solicitó al tribunal que de no adherir a su planteo, la mujer sea condenada por homicidio culposo o por haber actuado bajo emoción violenta. Para ambos casos, Richieri solicitó se condene con el mínimo de la pena.

El fallo se conocerá el martes 20.

El disparo

Para la fiscal, en el hecho que tuvo lugar en el cuarto matrimonial poco antes de las 4, la acusada manipuló el revólver calibre 38 con sus dos manos y no se trató de un disparo accidental o involuntario. Por el contrario, mencionó que por las características del arma y otras situaciones como tomarla de la mesa de luz, sacarla de la funda, amartillar y disparar, se trató de una acción voluntaria.

«No hablo de premeditación» sostuvo la fiscal, quien agregó que fue voluntario desde el momento en que decidió efectuar el disparo, a voluntad, con decisión y consciencia.

Sostuvo que Susana Freydoz conocía el arma, y dirigiéndolo a zona altamente vulnerable, efectuó el disparo con conocimiento de lo que estaba haciendo.

Pérez también descartó cualquier tipo de patología que le haya impedido comprender sus actos. Dijo que Soria no estaba dormido al momento del hecho sino que, ante las peleas y cuestionamientos reiterados por parte de su esposa, él optó por responder en «automático y con los ojos cerrados» dijo la fiscal. La habitación estaba con poca luz, se indicó ayer en los alegatos.

La fiscal dijo que hubo situaciones que se venían dando desde hacía ya un tiempo atrás y expresó que la acusada tenía miedo a que su esposo la dejara. Miedos que se corresponden con una personalidad obsesiva y de baja autoestima, sumado a un dato cierto de infidelidad (en alusión a la kinesióloga), más joven, y además, el proceso eleccionario por la gobernación de Río Negro que crearon circunstancias que ella no iba a tolerar.

Hipótesis de suicidio

Richieri dijo que, tal como lo venía mostrando Susana Freydoz en el último tiempo antes del hecho, su intención fue la de acabar con su vida, y fue en la manipulación del arma sobre el intento de suicidarse en que se produjo el disparo letal hacia Soria.

El defensor basó toda su exposición en la idea inicial de la mujer, concretamente, antes, durante y después de la tragedia y que fue el intento de suicidio. Para ello apeló a las declaraciones de María Emilia Soria y su pareja, Mariano Valentín, quienes cuando ingresaron al dormitorio después del hecho dijeron ver a Susana Freydoz en un intento por acabar con su vida.

Incluso, agregó el abogado, durante los últimos meses, Susana Freydoz –estando internada en Cipolletti– le pidió a uno de sus hijos que le llevara un frasco de pastillas para acabar con su vida.

«El tribunal debería preguntar por qué mata a su marido; entra al dormitorio con la idea de suicidio y cambia su decisión. Hay elementos que demuestran que hay una pelea en la que Carlos Soria participa, que desemboca en el estallido», dijo el abogado, intentando argumentar que el disparo homicida fue producto de un accionar accidental o no buscado.

Pocos minutos

Es en esos pocos minutos, 10 –a lo sumo 15– para la fiscal Pérez y algunos menos para Richieri, en los que se desató la tragedia dentro del dormitorio matrimonial. Ambas partes hicieron mención al testimonio de María Emilia Soria, quien escuchó a sus padres discutir.

Susana Freydoz increpó a Soria, entre otras cosas, por no haber brindado con ella durante la celebración del Año Nuevo, a lo que Soria respondió que dejara de molestarlo «como siempre». En esos instantes, María Emilia cerró la puerta para evitar que su pareja escuchara la discusión. En esos minutos previos al desenlace fatal, Soria le habría dicho que no le interesaba más y que prefería estar con otra mujer antes que con ella. La respuesta de Susana Freydoz habría sido «entonces se acabó».

En otro tramo de los alegatos, se expuso que en medio de la discusión Soria le habría dicho a su esposa algo así como «mañana me voy».

Según se reiteró ayer en los argumentos de las partes, Susana Freydoz habría dado a entender que se iba a matar. A los pocos segundos, se escuchó el estruendo del arma.

Figura penal

«Qué madre va a esperar a que llegue su hija, haga una actuación y mate al padre de su hija; hay que recordar que para mi defendida siempre fue una prioridad su marido y sus hijos» y fue allí en que sostuvo que en todo caso fue una tentativa de suicidio devenida en homicidio. «Podríamos hablar de un homicidio culposo pero nunca de un homicidio simple» dijo Richieri.

El abogado cuestionó duramente a los médicos forenses que realizaron la autopsia; dijo que se ha «producido un desastre probatorio que exijo que no se utilice para imputar realidades a mi defendida».

Adelantó que pedirá que se investigue el accionar de los forenses que realizaron la autopsia y la remisión de material para la realización de pericias. Criticó, como sostuvieron los médicos, que la causa de muerte de Soria fue, de acuerdo a la inspección visual, por lesiones encefálicas cuando existen algunos indicios que pudo también tratarse de asfixia por sangre en las vías respiratorias.

También cuestionó el accionar del personal de criminalística, en especial, en el levantamiento de huellas y la preservación de piezas y el escenario.

Richieri indicó que en las actuaciones forenses y periciales hubo muchas omisiones y es sobre gran parte de esas pericias sobre las que se funda la acusación contra Susana Freydoz.

Con el rosario en las manos

Ayer, la acusada acompañó la jornada completa de alegatos. No hizo uso del derecho de realizar alguna declaración.

A diferencia de todas las audiencias que duró el juicio, ayer, Susana Freydoz permaneció en la sala durante las 7 u 8 horas que duró la jornada de los alegatos.

Casi en la misma postura, con un paquete de pañuelitos, un rosario en las manos y la mirada siempre hacia abajo, Susana Freydoz permaneció sentada junto a su abogado defensor, Alberto Richieri y a su acompañante terapéutica.

Por momentos, pareció inmóvil y realizó escasos movimientos. En ocasiones, levemente arrimó un pañuelo descartable a sus ojos. En cada cuarto intermedio, ella fue conducida hacia una sala contigua.

Sólo habló para responder en forma afirmativa cuando el presidente del tribunal, Carlos Gauna Kroeger, le preguntó si iba a presenciar los alegatos, y al final de la jornada respondió «no» cuando el mismo magistrado le concedió el derecho que le asiste de realizar alguna declaración, finalizados los alegatos.


«Ella organizó su propio calvario»

Lmcipolletti.com.ar

26 de octubre de 2012

Así definió el perito Ricardo Risso la situación de Susana Freydoz al momento del asesinato de su esposo. Los especialistas brindaron ayer en el juicio oral diferentes diagnósticos sobre la acusada.

Su aporte es definitorio para las partes y principalmente para el Tribunal que preside el proceso.

Con largas explicaciones técnicas, apoyadas en bibliografía y en la experiencia laboral de muchos años, los dos peritos psiquiátricos contratados en la investigación por el homicidio de Carlos Soria, Ricardo Risso y Carlos Cornaglia, explicaron los resultados opuestos en relación al estado de Susana Freydoz antes, durante y en forma posterior al hecho ocurrido el 1 de enero pasado.

Los jueces Carlos Gauna Kroeger, María Evelina García y Fernando Sánchez Freytes, y por su lado la fiscal Laura Pérez, deberán situarse ahora, esta última en sus alegatos y los tres magistrados a la hora de dictar sentencia, en una línea que sostiene desde un extremo que, al momento del crimen, Susana Freydoz actuó bajo estado de emoción violenta, mientras que desde el otro punto de los exámenes psiquiátricos, esa madrugada trágica la acusada no era capaz de dirigir sus acciones y comprender sus actos a raíz de una intoxicación con alcohol y Alplax (Alprazolam), delirio pasional por celos y trastorno bipolar.

Por otro lado, la médica psiquiatra a cargo del equipo que atiende a Susana Freydoz en el hospital de Cipolletti, Alicia Hermida, explicó al tribunal cómo fue el estado de la acusada al ingresar al nosocomio y su evolución a la fecha. Coincidió con el psicólogo Sergio Blanes, quien realizó una de las primeras pericias psicológicas de Susana Freydoz, sobre el cuadro que presentaba la acusada y que diagnosticaron como un «episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos». La profesional recalcó que en el inicio de la internación, en el mes de febrero, Susana Freydoz presentaba signos de ideación suicida y agregó que, en diferentes entrevistas con el equipo profesional, ella expresó: «Sabía lo que tenía que hacer y cuándo iba a hacerlo».

Peleas reiteradas

Ricardo Risso declaró por más de dos horas ante el tribunal sobre el examen que realizó a Susana Freydoz a pocos días del hecho. También participó el perito de parte Carlos Cornaglia.

En su declaración de ayer -la que, al igual que la de Cornaglia, estuvo apoyada en bibliografía especializada, datos estadísticos y relatos de sus experiencias profesionales-, Risso llegó a la conclusión de que, el día del hecho, Susana Freydoz actuó bajo estado de emoción violenta. El profesional dijo a la prensa que es una función de los jueces valorar el tipo de calificación y las circunstancias que hicieron al trágico episodio.

A su entender, esa situación en Susana Freydoz que desencadenó el crimen se habría dado al margen de la ingesta de fármacos –como el Alplax- que, como dijo, eran consumidos en dosis subterapéuticas. «No son causales de una respuesta de este tipo», remarcó el profesional al ser consultado sobre el posible efecto del Alplax y el alcohol como causal del episodio.

Expresó que la emoción violenta «siempre es una respuesta psicológica a una sumatoria deacontecimientos dramáticos». Risso habló de las peleas reiteradas del matrimonio sumadas a determinadas situaciones que se dieron esa noche y que culminaron con la discusión en el cuarto matrimonial previo al desenlace fatal.

El profesional habló de la afectación y derrumbe de la autoestima de Freydoz, el enojo creciente y ofensas, que a su vez conformaron una situación de larga data en el matrimonio. En ese marco, el incidente mortal de año nuevo, como surge en el expediente y de aspectos señalados por él, la discusión que se inició antes de la tragedia, cuando Carlos Soria se dirigió a su cuarto a descansar y detrás salió Susana Freydoz, generó reacciones que derivaron en una tragedia pero que, como aclaró el profesional, el desenlace podría haber sido otro si tanto de uno como otro hubiese surgido una reacción que pudiera amortiguar o calmar la situación.

«Ella organizó su propio calvario en el que ella también fue una víctima», indicó el profesional, haciendo mención a la relación matrimonial con Soria. En otro pasaje de su explicación, definió que a veces el dolor une más que el amor. Citó un antecedente en el matrimonio en el que Susana Freydoz intentó quitarse la vida y fue su marido quien tuvo una acción contenedora.

Asimismo, puntualizó que Susana Freydoz «no era loca, pero enloqueció».


Con 32 testigos, arranca juicio por el crimen de Soria

Lmcipolletti.com.ar

12 de octubre de 2012

Entre las personas citadas, se encontrarían los hijos de la víctima. La apertura del debate oral se concretará el lunes en General Roca.

La acusada, Susana Freydoz, permanece internada en el área de Salud Mental del hospital de Cipolletti por disposición judicial.

Los últimos momentos en familia del gobernador Carlos Soria, las primeras horas del año 2012 y el trágico suceso que desencadenó la muerte del mandatario en su vivienda en la chacra de Paso Córdova se conocerán desde el próximo lunes, cuando el tribunal dé inicio al juicio oral y público que tiene como imputada a su esposa, Susana Freydoz.

En al menos 8 audiencias en diferentes días, el tribunal integrado por los jueces Carlos Gauna Kroeger, como presidente de la Cámara Primera en lo Criminal, María Evelina García Balduini y Fernando Sánchez Freytes, ambos jueces subrogantes, la fiscal Laura Pérez y el abogado Alberto Richieri, defensor de Susana Freydoz, buscará esclarecer uno de los casos judiciales más resonantes en la zona, y en el país, en el último tiempo.

Susana Freydoz, esposa de Carlos Soria, está imputada de unos de los delitos más severos para la justicia penal como es el homicidio calificado por el vínculo, agravado por el uso de arma de fuego, que prevé penas de reclusión perpetua.

Los jueces roquenses buscarán esclarecer cómo fue que en la madrugada trágica del 1 de enero pasado, en la vivienda de la familia Soria y después de un festejo por las fiestas de fin de año, Susana Freydoz ultimó de un balazo al mandatario, que había asumido como gobernador de Río Negro el 10 de diciembre de 2011.

Para ello, se prevé en la primera jornada que la fiscal Pérez y el abogado Richieri realicen las presentaciones preliminares antes del inicio del debate; esto es planteos de admisibilidad, incomparecencia de testigos y peritos, y presentación y requerimiento de documentos, entre otras cuestiones. Luego, durante la jornada de apertura, los jueces leerán la requisitoria fiscal de elevación a juicio, es decir, la acusación que pesa sobre Susana Freydoz.

Finalizado este requerimiento, la acusada podrá hacer uso de su derecho de declarar, a la vez que también podrá abstenerse de hacerlo sin que ello pueda afectar su situación. Se ha previsto que ese día declaren los primeros cuatro testigos citados, entre los que no se descarta que lo hagan los hijos del matrimonio.

Hasta el momento y de acuerdo a la información suministrada desde el Superior Tribunal de Justicia, serán 32 los testigos que desfilarán por el debate, entre los que se incluye a los médicos que asistieron a Soria, los enfermeros que intervinieron luego de la tragedia y realizaron el traslado de Soria al hospital, los efectivos policiales que se encontraban apostados en las afueras de la vivienda familiar cuidando la zona perimetral, psiquiatras y peritos entre otros testigos ofrecidos por las partes.

Las audiencias del debate han sido previstas en varias jornadas, comenzando el lunes y continuando los días 17, 18, 22, 24, 25, 29 y 31 de octubre. El juicio se realizará en el Auditorio de la Ciudad Judicial de Roca. De cumplirse con los plazos previstos, el 31 de octubre se escucharían los alegados de la fiscal y del abogado defensor, por lo que se estima que la sentencia recién podrá conocerse entre el 10 y el 15 de noviembre.

Pericias

Como parte de las pericias realizadas en el caso y que forman parte de la elevación a juicio de la causa, se incluyen los estudios psiquiátricos realizados por el perito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Risso, y del perito de parte Carlos Cornaglia.

El primero sostiene que la imputada pudo comprender la criminalidad de sus actos y en tal sentido, dirigir sus acciones aunque no descartó que pudo actuar bajo estado de emoción violenta.

Cornaglia, por su parte, opinó que Susana Freydoz es inimputable y que la madrugada trágica actuó sin poder comprender la criminalidad de sus actos y que actuó bajo los efectos de un trastorno mental de larga data, potenciado por el consumo de psicofármacos y la ingesta de alcohol durante esa noche.

Madrugada trágica

Sobre las 4 del 1 de enero de 2012 y después de que varios de los integrantes de la familia Soria dejaron la chacra de Paso Córdoba, un incidente en el dormitorio matrimonial ocupado por Carlos Soria y Susana Freydoz derivó en la muerte del primero a manos de la mujer. Fue un disparo con un revólver calibre 32 sobre el rostro de Soria, quien se encontraba recostado.

Un supuesto forcejeo y gritos

Según se supo, fue María Emilia Soria la primera que intervino, ingresando al cuarto de la tragedia. Incluso algunas versiones sostuvieron oportunamente que debió forcejear con su madre para quitarle el arma. De acuerdo al testimonio de los policías que se encontraban en las afueras de la vivienda, Núñez y Córdoba, quienes se encontraban apostados a varios metros de la residencia, fue Valentín quien salió de la casa gritando para que pidieran una ambulancia.

En sus declaraciones testimoniales habrían precisado que iniciaron las comunicaciones telefónicas y a los pocos minutos, arribó al sitio la ambulancia. Casi en forma simultánea al vehículo sanitario llegó al lugar el hijo mayor de Soria e intendente de Roca, Martín.

Ellos dijeron que pudieron ver desde donde se encontraban cuando subieron al gobernador al vehículo de Salud Pública y emprendieron rápidamente el traslado al hospital local. Uno de los efectivos dijo que cuando vio salir la ambulancia, pudo ver cómo le realizaban algunas acciones de atención inicial o reanimación al mandatario.

 


VÍDEO: LA SENTENCIA DE SUSANA FREYDOZ


Uso de cookies.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies