
- Clasificación: Asesino
- Características: Fundador y gurú de la secta "La Verdad Suprema"
- Número de víctimas: 12
- Fecha del crimen: 20 de marzo de 1995
- Fecha de nacimiento: 2 de marzo de 1955
- Perfil de la víctima: Hombres y mujeres (viajeros de Metro)
- Método del crimen: Veneno (gas sarín)
- Lugar: Tokio, Japón
- Estado: Fue condenado a pena de muerte el 27 de febrero de 2004
Índice
Shoko Asahara
Última actualización: 15 de marzo de 2015
Shoko Asahara, (麻原 彰晃 Asahara Shōkō), nacido Chizuo Matsumoto (松本智津夫 Matsumoto Chizuo) el 2 de marzo de 1955 en Kumamoto, Japón, fue el líder espiritual de la secta japonesa Aum Shinrikyo que en 1995 se haría famosa por los atentados terroristas con gas sarín en el metro de Tokio.
Búsqueda de la iluminación
Se queda ciego en su ojo izquierdo por un glaucoma infantil, y gracias a las ayudas económicas se gradúa en 1977 y empieza a estudiar Acupuntura y Medicina China.
Asahara practica Yoga hasta convertirse en Maestro mientras va profundizando en tradiciones religiosas como budismo, taoísmo y astrología china.
El objetivo de Asahara era ‘alcanzar la iluminación última’. En un primer momento, forma parte del culto Agonshu (presente en Europa y calificado de secta destructiva). Una de las prácticas más curiosas de este grupo es la de los 1000 días consecutivos de ofrendas. A aquellos que ofrecen dinero diariamente durante este periodo se les promete la iluminación.
Asahara consideraba como una virtud esencial en el desarrollo espiritual la constancia y la entrega al método. Ponía como ejemplo que durante su período de 1.000 días de ofrendas tuvo serias dudas sobre el culto de Agonshu. A pesar de ello, cumplió hasta el final con esta práctica, y sólo después de terminarla, abandonó la organización.
Comienza a enseñar yoga en su apartamento en el distrito de Shibuya. En aquel entonces no quería aceptar pago por sus enseñanzas por la tradición de que sólo aquel que ha alcanzado la iluminación puede aceptar ofrendas materiales.
Obtención de la iluminación y establecimiento de Aum Shinrikyo
En 1987 Asahara vuelve a la India y cuenta a sus discípulos que ha alcanzado su objetivo final: la iluminación. Los discípulos más cercanos le ofrecen dinero que éste no acepta; finalmente lo utilizan para organizar un seminario intensivo de yoga que atraiga a gente interesada en el desarrollo espiritual. El propio Asahara instruye a los participantes. El grupo comienza a crecer exponencialmente.
Este año Shoko cambia oficialmente su nombre y comienza el registro del grupo Aum Shinrikyo. Las autoridades se muestran inicialmente reacias a concederles el status de organización religiosa y congela el proceso de registro. El grupo no es reconocido legamente hasta que se resuelve su apelación en 1989. La orden monástica se establece, mientras que nuevos seguidores siguen uniéndose.
Durante el período de desarrollo de Aum, Shoko escribe buen número de libros. El más conocido «Más allá de la Vida y la Muerte, el Mahayana Sutra y la Iniciación».
Ataque al metro de Tokyo, acusación, juicio y condena
El 20 de marzo de 1995, creyentes de Aum atentan en el metro de Tokio esparciendo gas sarín. Murieron doce personas, y más de 600 resultaron intoxicadas. Tras los primeros indicios, algunas autoridades sospechan de Nor-Corea, pero después las autoridades acusan a Aum Shinrikyo de ser cómplices o perpetradores del ataque, así como de una serie de incidentes de menor escala. Decenas de discípulos son detenidos. Las sedes de Aum son registradas ( en una de las sedes, se encuentra un helicóptero ruso, con el que tal vez se rociaría la ciudad capital) y el juzgado ordena la detención de Shoko Asahara. Se le descubre en un pequeña habitación incomunicada de un edificio propiedad de Aum, meditando.
Shoko es encarcelado y se enfrenta a 27 penas de asesinato en 13 acusaciones separadas. La fiscalía arguye que «Asahara dio la orden de atacar el metro de Tokyo» y le acusa de haber preparado el incidente de Matsumoto y el asesinato de la familia Sakamoto.
Algunos de los discípulos testificaron en contra de Asahara en el juicio del siglo para la prensa japonesa, quien fue finalmente declarado culpable de 13 cargos de los 17 (otros tres fueron retirados) y sentenciado a muerte en la horca en 27 de febrero de 2004.
Yoshihiro Yasuda, el abogado de Asahara con mayor preparación, fue arrestado y no pudo participar en la defensa a pesar de ser absuelto finalmente. La organización Human Rights Watch criticó el aislamiento de Yasuda. Actualmente Asahara es defendido sólo por abogados de oficio.
Poco después del principio del juicio, Asahara cooperó con la defensa y dio explicaciones amplias acerca de la doctrina, objetivos y otros temas de la organización. Más tarde, abandonó la postura de representante de Aum para defender a la organización de la disolución inminente.
Actualmente la organización ha cambiado su nombre y mantiene un perfil bajo en los suburbios de Tokio.
La secta Aum Shinrikyō
Última actualización: 15 de marzo de 2015
La secta Aum Shinrikyō (en japonés オウム真理教) o Verdad Suprema), organización japonesa liderada por Shoko Asahara, perpetró ataques terroristas contra la población civil de Tokio en enero de 1994.
Su nombre deriva del término hindú Om (ॐ, también transcrito como Aum) (que representa el universo), seguido por los kanji shin (verdad, realidad), ri (razón, justicia) y kyo (enseñanza, fe, doctrina).
Nace a partir de seminarios intensivos de yoga a los que se dotaba de discursos acerca de espiritualidad. La doctrina de Aum estaba considerablemente influenciada por las prácticas yógicas. Los estudios se desarrollaban de acuerdo a un especial sistema de entrenamiento (kogaku), en el que una nueva etapa sólo es conseguida tras superar unos exámenes favorablemente. Los exámenes son teóricos, pero también prácticos, basados en ejercicios en sesiones de meditación con base en el yoga. Ejemplos de estos exámenes son alcanzar: reducción del consumo de oxígeno (comprobada con sensores), cambios en la actividad electromagnética del cerebro y reducción del ritmo cardíaco. Se dice que Asahara podía levitar.
Desde el punto de vista de Asahara, la doctrina une las tres escuelas budistas principales: Theravada (dirigida a la iluminación del individuo), Mahayana (el gran vehículo, destinado a ayudar a los demás), y el tántrico Vajrayana (de iniciaciones y mantras secretos, y meditaciones avanzadas). En su libro Iniciación compara las etapas de la iluminación de acuerdo al Yoga Sutra de Patanjali con el Camino de las ocho etapas budista, afirmando que estas dos tradiciones tratan la misma experiencia con palabras distintas.
Otras creencias incluyen la práctica del shaktipat yógico, que es la transmisión directa de energía espiritual entre el gurú y el estudiante, y la experiencia del cuerpo espiritual en otros planos. Algunos miembros llevaban en la cabeza electrodos que conectaban sus mentes, y transferían energía, con el Maestro. En el momento de su detención, Asahara llevaba puesto uno.
Asahara dentro de Aum tenía carácter semi-divino, y la exaltación de su figura era continua. De modo que estaba presente bien en imágenes (aceptadas dentro de la liturgia de Aum) o de citas.
Aum asume su existencia en el mundo moderno, imitando algunas de las estructuras de gobierno y organización. Los miembros pasaban a formar parte de los distintos Ministerios en los que desarrollaban sus labores de soporte para el culto. La modernidad les permitía tratar de poner en práctica los estudios sobre armas eléctricas de Nikola Tesla, o tener la influencia de La Fundación de Isaac Asimov como modelo de Aum. Un grupo de élite de científicos evolucionados espiritualmente obligados a vivir bajo tierra durante una etapa de barbarie preparándose a sí mismos para el momento… en el que resurjan y reconstruyan la civilización (Lifton, 258).
El culto tenía especial interés en llegar a la población estudiantil, siendo uno de los vehículos de enganche más habitual sesiones de lectura de obras tanto religiosas como no.
Una parte muy importante de los creyentes tenían titulaciones superiores en universidades y trabajos con cierta responsabilidad. La vida monástica en Aum les obligaba a salir totalmente de estas situaciones, dejar a sus familias o integrarlas en Aum; y abandonar toda actividad anterior dentro de la sociedad.
Los objetivos principales para captación, como otras sectas, eran aquellas personas que tuvieran dudas sobre su existencia. Asahara era el portador de la Verdad Absoluta, y podía revelarla a los miembros. Sus libros eran lectura ineludible para el creyente de Aum.
El movimiento recibió el status oficial de religión del gobierno japonés en 1987. Y creció de forma muy rápida entre las clases medias de las principales ciudades japonesas. Se calcula que en el año 1995 eran 9.000 miembros en Japón, y que tenía hasta 40.000 seguidores en países como Sri Lanka, Alemania o Estados Unidos.
Los atentados descabezaron la organización. Muchas de sus sedes fueron desmanteladas, y se encontraron con el rechazo absoluto por parte de la población japonesa. Fueron procesados por la Ley anti-subversiva aunque no se prohibió la organización finalmente.
Tras el abandono del liderazgo por Asahara durante el juicio, se trasladó el culto a sus dos hijos varones, los Rinpochi (a pesar de que las mayores eran las hermanas).
En 2000 la organización cambia el nombre a Aleph, encabezada por Fumihiro Joyu, antiguo portavoz de Aum que había estado en prisión por otras causas distintas a las de los atentados.
El culto de Aleph reniega de los atentados, pide perdón cada año por los mismos, niega la posibilidad de entrar a los miembros de Aum vinculados a los atentados y crea un fondo de compensación para las víctimas de los atentados. A pesar de todo mantienen algunos de los textos de Asahara como referencias doctrinales. Aunque han eliminado el derecho que reconocían a acabar con la vida de otras personas siguen siendo acusados de secta destructiva dentro de Japón.
La doctrina de Aleph es una mezcla de varias tradiciones, cuya deidad reverenciada es Shiva (deidad que simboliza el poder de destrucción en la tradición Hindú). De hecho, el Señor Shiva de Aleph (también conocido como Samantabhadra, Kuntu-Zangpo o Adi-Buddha) deriva de la tradición Vajrayana tibetana y no tiene conexión con el Shiva hindú.
El grupo está desde 2000 bajo vigilancia. Esto permite a las autoridades durante tres años prorrogables capturar sus comunicaciones y registrar sus instalaciones, entre otras cosas, sin permiso judicial previo.
Condenan a muerte al gurú de la secta que atentó con gas sarín en Tokio
El Mundo
27 de febrero de 2004
El Tribunal de Tokio ha condenado a morir en la horca al fundador y gurú de la secta La Verdad Suprema, Shoko Asahara, por 13 crímenes, incluido el ataque con gas sarín en el metro de la capital japonesa, en 1995.
El veredicto, que responde a la pena solicitada por la Fiscalía, se produjo cinco horas después de iniciarse el último juicio contra Asahara. El acusado no se inmutó al escuchar la sentencia. Tiene 14 días para presentar una apelación. El proceso judicial ha durado ocho años.
Además del atentado con sarín, Asahara estaba acusado de otros 12 cargos de diferente tipo, desde asesinato, inducción al asesinato, el lanzamiento de sarín en unos apartamentos y producción ilícita de armas y drogas. Los variados delitos de la organización causaron la muerte de 27 personas y heridas de diferente grado a otras 5.500.
El juez dijo que Asahara, cuyo verdadero nombre es Chizuo Matsumoto, de 48 años, ordenó cada uno de los 13 actos por los que se sentó en el banquillo de los acusados. Según el juez, Asahara se creyó Buda o Dios, y en nombre de una aparente salvación trató de dominar todo el país para demostrar que era un ser superior.
El presidente del tribunal calificó los delitos de Asahara como «crímenes crueles y deplorables», por los cuales se mereció la mayor pena existente en el código penal nipón, la horca.
La defensa, en sus argumentos presentados en octubre del año pasado, afirmaba que los delitos fueron realizados por los seguidores del gurú, pero por su propia iniciativa y sin que fueran ordenados por él.
Asahara es el último en ser juzgado de los 189 miembros de la organización que él fundó en 1987. Hasta la fecha la justicia japonesa ha condenado a muerte a 11 dirigentes y seguidores del gurú que tomaron parte en el atentado del metro o en otros asesinatos.
La policía reforzó la seguridad en el centro de Tokio y en lugares estratégicos y más de 4.600 personas hicieron fila desde primeras horas de la mañana para poder conseguir alguno de los 38 asientos de la sala del tribunal abiertos al público, y que fueron sorteados.
El juicio comenzó el 24 de abril de 1996, un año después de ser capturado Asahara, escondido en un doble techo de uno de los edificios centrales de su organización en Kamikuishiki, en la provincia de Yamanashi, en el que el gurú se refugió.
Durante la mayor parte de las vistas orales del juicio, Asahara ha permanecido en silencio, aunque en una ocasión se declaró inocente de todos los cargos, salvo de un intento de asesinato con la utilización del gas nervioso ‘VX’.