Michele Sindona

Volver Nueva búsqueda
Michele Sindona

El banquero de Dios

  • Clasificación: Asesino
  • Características: Banquero miembro de la logia P2
  • Número de víctimas: 1
  • Fecha del crimen: 11 de julio de 1979
  • Fecha de nacimiento: 8 de mayo de 1920
  • Perfil de la víctima: Giorgio Ambrosoli, 45, el abogado que se encargó de liquidar los bancos de Sindona
  • Método del crimen: Arma de fuego
  • Lugar: Milán, Italia
  • Estado: Sentenciado a 25 años de prisión el 27 de marzo de 1984. Envenenado con cianuro en su café en su celda en la prisión de Voghera el 18 de marzo de 1986
Leer más

Michele Sindona

Wikipedia

Michele Sindona (Patti, Italia, 8 de mayo de 1920-Voghera, 22 de marzo de 1986) fue un banquero italiano y exconvicto. Sindona fue miembro de la Propaganda Due (N.º 0501), una logia secreta de la francmasonería italiana con claras conexiones con la mafia siciliana. Fue fatalmente envenenado en prisión mientras cumplía una sentencia de cadena perpetua por el asesinato del abogado Giorgio Ambrosoli.

Primeros años

Nacido en Patti, Sicilia, de padres pobres, Sindona fue educado por la Compañía de Jesús, mostrando a muy temprana edad una aptitud inusual para las matemáticas y la economía. Se graduó con una licenciatura en Derecho en la Universidad de Mesina en 1942.

Luego, se trasladó de Sicilia al norte, donde trabajó como abogado fiscal y contable para empresas como Società Generale Immobiliare y SNIA, pero inmediatamente abandonó la abogacía y comenzó a trabajar en operaciones de contrabando con la mafia.

Pronto se trasladó a Milán y su habilidad y destreza en la transferencia de dinero para evitar impuestos fue rápidamente conocida por jefes de la mafia. En 1957, se volvió estrechamente asociado con la familia criminal Gambino y fue elegido para administrar sus ganancias de la venta de heroína.

Banquero internacional

Antes de que pasara un año desde que la familia Gambino lo eligió para administrar sus ganancias por heroína, Sindona compró su primer banco. También se hizo amigo de Giovanni Battista Montini, el futuro papa Pablo VI, quien en ese entonces era cardenal de la Archidiócesis de Milán.

Para cuando Montini se volvió papa, Sindona había adquirido, a través de su grupo Fasco, muchos más bancos italianos, y su progreso continuó hasta el comienzo de su asociación con el Instituto para las Obras de Religión en 1969. Se trasladaron enormes cantidades de dinero de los bancos de Sindona a través de la Ciudad del Vaticano a la banca suiza, y Sindona comenzó a especular contra las principales divisas en gran escala.

En 1972, Sindona compró una participación mayoritaria en el Banco Nacional Franklin de Long Island, en Nueva York, Estados Unidos. Fue aclamado como «el salvador de la lira» y fue nombrado «Hombre del Año» en enero de 1974 por el embajador estadounidense en Italia, John A. Volpe.

Pero en abril de ese año, una repentina caída del mercado de valores condujo a lo que se conoce como Il Crack Sindona. El beneficio del Banco Nacional Franklin se redujo un 98% en comparación con el año anterior, y Sindona sufrió una pérdida 40 millones de dólares, con lo que empezó a perder la mayor parte de los bancos que había adquirido durante los últimos diecisiete años.

El 8 de octubre de 1974, el banco fue declarado en quiebra debido a mala administración e intrusismo, con pérdidas en la especulación de divisas y las malas políticas de préstamo.

De acuerdo con el pentito de la mafia Francesco Marino Mannoia, Sindona lavó las ganancias del tráfico de heroína de la red Bontade-Spatola-Inzerillo-Gambino. Los mafiosos estaban decididos a recuperar su dinero y jugarían un papel importante en el intento de Sindona de salvar sus bancos.

Arresto, juicio y muerte

El 11 de julio de 1979, Giorgio Ambrosoli, el abogado que se encargó de liquidar los bancos de Sindona, fue asesinado en Milán. El concejal milanés Antonio Amati entregó el caso a un joven juez, Giuliano Turone. Se descubrió que Sindona ordenó el asesinato de Ambrosoli, llevado a cabo por un estadounidense. Al mismo tiempo, la mafia asesinó al superintendente de la policía Boris Giuliano en Palermo, quien estaba investigando el tráfico de heroína de la mafia y contactó a Ambrosoli apenas dos semanas antes de comparar las investigaciones.

Mientras estuvo bajo acusación formal en los Estados Unidos, Sindona escenificó un secuestro falso en agosto de 1979 para ocultar un misterioso viaje de 11 semanas a Sicilia antes de su programado juicio por fraude.

El cuñado del jefe de la mafia Stefano Bontade, Giacomo Vitale, fue una de las personas que organizaron el viaje de Sindona. El verdadero propósito del secuestro era extender notas de chantaje a los aliados políticos pasados de Sindona (entre ellos el primer ministro Giulio Andreotti) para diseñar el rescate de sus bancos y recuperar el dinero de la Cosa Nostra.

Sindona amenazó a Enrico Cuccia, presidente de la Mediobanca, quien se oponía al plan de reorganización-rescate. En Palermo, Sindona fue a la casa de Joseph Miceli Crimi, un médico estadounidense-italiano y masón del Gran Oriente Italiano. Más tarde, Crimi admitió a los jueces que fue a Arezzo para hablar con Licio Gelli sobre la situación de Sindona. Gelli comenzó entonces a interesar a dos jueces, Giuliano Turone y Gherardo Colombo.

El plan fracasó y después de su «liberación» de los secuestradores, Sindona se entregó al FBI. Fue condenado en 1980 en los Estados Unidos por 65 cargos, incluyendo estafa, perjurio, falsa declaración de estados bancarios y apropiación indebida de fondos bancarios. Le representó uno de los abogados más importantes del país, Ivan Fisher.

Mientras penaba en una prisión federal estadounidense, el gobierno italiano solicitó la extradición de Sindona a Italia para ser juzgado por asesinato. Allí, fue sentenciado a 25 años de prisión el 27 de marzo de 1984.

El 18 de marzo de 1986 fue envenenado con cianuro en su café en su celda en la prisión de Voghera mientras cumplía una sentencia de cadena perpetua por el asesinato de Ambrosoli.


Michele Sindona muere tras dos días en coma profundo

Juan Arias – Elpais.com

23 de marzo de 1986

Michele Sindona, el banquero de Dios, dejó de existir ayer, a las 14.12, tras pasar dos días en coma profundo y dejando tras de sí, como Roberto Calvi, un río de misterios y una duda que quizá nunca será resucita: si murió asesinado o si se suicidó.

Al hombre de la calle nadie le quitará de la cabeza que fue envenenado por quienes temían que se pudieran descubrir algún día los muchos aspectos oscuros que encierra su vida y sus negocios. Pero algunos políticos, comprometidos con la sucia aventura de Sindona y de sus millonse regalados ilegalmente a los partidos, prefieren sostener la tesis del suicidio.

Quienes creen que Sindona, de 66 años, se quitó la vida piensan que el banquero podría haber querido con su suicidio burlarse de todos y crear un caso en ese mundo político italiano que primero le había concedido su amistad para después abandonarle.

A este respecto, se insiste mucho en el detalle de que la mañana del envenenamiento, hace tres días, se llevó al retrete la bandeja con el desayuno (café, leche, té y galletas), en vez de desayunar sobre la mesa de la celda, como había hecho siempre.

«Me han envenenado»

También es significativo que después gritase: «Me han envenenado». Esto podría significar, según los partidarios de la tesis del suicidio, que había preparado la escena c omo un gran actor. Lo ínismo que el hecho de haber antinciado ya varias veces en los últimos tiempos que acabaríasu vida «envenenado con el cianuro en el café como Pisciotta». Pisciotta fue el lugarteniente traidor del bandido mafioso Salvatore Gitiliano, que fue envenenado con la misma técnica en la cárcel.

Sin embargo, por ahora, ni la familia, ni los abogados, ni los jueces creen en la tesis del suicidio de Sindona. Tampoco se la cree el famoso juez especializado en la lucha contra la Mafia Giovanni Falcone, como lo ha confesado en una entrevista al diario Corriere della Sera.

Hasta el momento, los magistrados de Milán que tienen en sus manos la investigación no han firmado ninguna orden de detención contra algún recluso en la cárcel de máxima seguridad de Nroghera, lo cual indica que van con pies de plomo.

Una de las cosas que dicen los partidarios de la tesis del asesinato es que Sindona fue siempre un hombre orgulloso, un verdadero hombre de honor y, al mismo tiempo, creyente en Dios y amante de su familia.

Un mafioso así, aseguran en Sizilia, no renuncia vilmente a la vida ni deja en herencia a los suyos semejante mancha, que además podría significar que se autocastigaba por sus delitos, cuando una de sus características es haberse declarado siempre inocente y víctima, sin aceptar jamás ante los jueces la más mínima imputación.

En los próximos días, los forenses llevarán a cabo la autopsia, de la que se esperan nuevos elementos para conocer los detalles de cómo se produjo la muerte. Después, Michele Sindona será enterrado en el cementerio del Ayuntamiento de Milán, donde reposan algunos de sus familiares.


Michele Sindona

Wikipedia

Propaganda Dos (en italiano: Propaganda Due), mejor conocida por la sigla P2, fue una logia masónica italiana, que operó en ese país desde 1877 hasta 1981, integrada como una organización masónica del Gran Oriente Italiano.

Se hizo célebre al provocar el mayor escándalo de la historia de la República italiana: la P2 salió a la luz pública con las declaraciones del mafioso Michele Sindona durante el escándalo del Banco Ambrosiano, donde el Instituto para las Obras de Religión y la ciudad de Milán tenían intereses económicos. Entre 1965 y 1981, condicionó el proceso político italiano mediante la inclusión de personas de confianza de la P2 dentro de la Magistratura, el Parlamento, las Fuerzas Armadas y la Prensa.

Fundación

La logia fue fundada en 1877, bajo el Grande Oriente d’Italia («Gran Oriente de Italia»), oficialmente como una logia de carácter filantrópica.

A mediados de los años 1960, tenía solo catorce miembros permanentes, pero cuando el diputado Licio Gelli fue nombrado Presidente y Gran Maestre por el Gran Oriente de Italia, entre los años 1960 y 1970, rápidamente se expandió a más de 1.000 en un año (muchos de los cuales eran prominentes personajes de la mafia y la élite Italiana). La expansión fue en su mayoría ilegal por ley, ya que a los funcionarios italianos civiles les estaba prohibido ingresar en cualquier tipo de sociedades secretas.

Descubrimiento

Las conexiones del mafioso Roberto Calvi con el Gran Maestre Licio Gelli concitaron la atención de la prensa y la policía, originando que la logia (anteriormente secreta) fuera descubierta. La policía encontró una lista de adherentes en la casa del Gran Maestre Gelli, en Arezzo en marzo de 1981, con más de 900 nombres, con importantes funcionarios estatales, destacados políticos (2 pasados primer ministros, 62 senadores, 44 diputados) y oficiales militares, muchos de éstos enrolados en la SISMI (Servicio Secreto Italiano) y altos miembros del crimen organizado.

Otro famoso miembro era Victor Emmanuel, Príncipe de Nápoles, cabeza de la Casa de Saboya. También fue hallado un documento en posesión de Licio Gelli titulado «Piano di Rinascita Democratica» (Plan para el Resurgimiento Democrático) que contenía una declaración de la Logia para formar una nueva élite política y económica para liderar a Italia hacia un mayor autoritarismo en la democracia, una coalicion de carácter centrista y anticomunista. «El objetivo de la división de los Sindicatos debe ser una prioridad,» estatuía el Plan, «para así lograr la reunificación con los gremios autónomos de sus confederaciones, seguidores del Plan».

El primer ministro Arnaldo Forlani fue forzado a dimitir por maniobras del Partido, causando la caída del gobierno italiano. Giovanni Spadolini, del Partido Republicano Italiano (PRI) fue votado para lograr una coalición de centro-izquierda. Spadolini fue el primer ministro italiano no proveniente de la Democracia Cristiana. Todos los funcionarios de los servicios secretos de Italia, con su jefe Vito Miceli, fueron obligados a renunciar a sus cargos.

Comisión Parlamentaria dirigida por Tina Anselmi

La Logia fue posteriormente investigada por una comisión especial del Parlamento Italiano, dirigida por Tina Anselmi, de la Democracia Cristiana. La conclusión de esta comisión fue que era una organización criminal sin reconocimiento legal, aunque no se hubieran encontrado pruebas de crímenes específicos encomendados. Conjunciones de subrepticias relaciones internacionales, principalmente con Argentina, (el Gran Maestre Gelli repetía sugerentemente que él era estrecho amigo de Juan Perón), y contactos sospechosos con la Agencia Central de Inteligencia estadounidense fueron confirmadas; aunque con deficiencias sobre la legalidad de la investigación.

Nueva ley de Italia prohibiendo las «logias secretas»

Aunque fueron puestas fuera de la ley por Mussolini en 1925, las instituciones masónicas habían sido toleradas en Italia. Otras leyes introdujeron la prohibición de ser miembros de tales organizaciones para algunas categorías de funcionarios estatales (especialmente oficiales militares). Tales leyes han sido recientemente cuestionadas por la Corte Europea de Derechos Humanos.

Escándalo del Banco Ambrosiano

La logia masonica P2 y la Ndrangheta calabresa fueron objeto de máxima atención cuando Roberto Calvi quebró el Banco Ambrosiano, uno de los principales bancos italianos, propiedad en parte del Banco Vaticano) y la ciudad de Milán, y la sospechosa muerte en 1982 de su presidente Roberto Calvi en Londres, inicialmente presentada como un suicidio pero más tarde registrada como asesinato.

En 1947 Canesi había traído a Roberto Calvi al Ambrosiano. En 1971 Calvi llegó a ser el director general, y en 1975 lo designaron presidente. Calvi amplió los intereses del Ambrosiano más lejos; éstos incluyeron crear a un número de compañías extranjeras en las Bahamas y Sudamérica, creándose además para facilitar sus ilícitos negocios una filial llamada Banco Ambrosiano Andino con sede en Lima, Perú; con un interés controlado en la Banca Catolica de Veneto, Credito Varessino y Banca de Gottardo; y sus fondos para la casa editorial Rizzoli para financiar el periódico Corriere della Sera. Calvi también incluyó al Banco del Vaticano, el Istituto per le Opere di Religione (IOR) y el Gran Oriente Italiano, en sus repartos, y estaba cerca del obispo Paul Marcinkus, presidente del banco Vaticano.

El Ambrosiano, a través del Banco Ambrosiano Andino, proporcionó los fondos para los partidos políticos en Italia, y la dictadura de Somoza en Nicaragua y a su oposición Sandinista. Hay también rumores de que proporcionó el dinero para el movimiento Solidaridad en Polonia (se ha alegado extensamente que la solidaridad fue financiada por el Banco del Vaticano).

Calvi utilizó su compleja red de bancos y sociedades secretas de ultramar para mover dinero desde Italia para inflar precios y también para asegurar préstamos sin garantía. Para evitar las normas dictadas por el Banco de Italia sobre control de cambios, que restringían severamente las transferencias de fondos a filiales en el exterior de bancos italianos, se transferían importantes cantidades de dinero al Instituto Iberoamericano para la Educación en Derechos Humanos y en Democracia, a la Gran Logia del Perú y al Banco de la Nación del Perú, agente financiero del Estado peruano, que se contabilizaban indebidamente como préstamos y que el Banco de la Nación a su vez depositaba en operaciones back to back en el Banco Ambrosiano Andino.

En 1978, el Banco de Italia elaboró un informe sobre el Banco Ambrosiano que predecía su desastre futuro y condujo a investigaciones criminales. Sin embargo, al poco tiempo un grupo anarquista mató al magistrado de Milán que investigaba el caso, Emilio Alessandrini, mientras que Mario Sarcinelli, funcionario del banco y superintendente de la inspección, fue encontrado culpable y encarcelado.

El 10 de junio de 1982, Calvi desapareció de su apartamento en Roma, después de haber huido del país con un pasaporte falso a nombre de Gian Roberto Calvini. Se había afeitado el bigote y huyó inicialmente a Venecia, y desde allí al parecer contrató un avión privado para ir a Londres. A las 7:30 de la mañana del viernes 18 de junio de 1982, un cartero encontró su cuerpo colgado de un andamio debajo del puente Blackfriars en el borde del distrito financiero de Londres. Los bolsillos de Calvi estaba relleno de ladrillos, y llevaba alrededor de $ 15,000 en efectivo en tres divisas diferentes.

La muerte de Calvi fue objeto de indagaciones dos forenses en el Reino Unido. La primera registró un veredicto de suicidio en julio de 1982.

La familia de Calvi entonces aseguró los servicios de George Carman y con su ayuda la segunda investigación, en julio de 1983, el jurado registró un veredicto abierto, lo que indica que el tribunal no había podido determinar la causa exacta de la muerte. La familia de Calvi mantiene que su muerte había sido un homicidio, y después de su exhumación en diciembre de 1998, un informe forense independiente publicado en octubre de 2002 llegó a la conclusión de que en realidad había sido asesinado, ya que las lesiones en el cuello eran incompatibles con la horca, y él no había tocado los ladrillos encontrados en sus bolsillos.

Además, no había ni rastro de óxido y pintura en los zapatos de los andamios sobre los que habría tenido que subir para ahorcarse. Cuando el cuerpo de Calvi fue encontrado, el nivel del Támesis había retrocedido con la marea, demostrando la escena de un suicidio por ahorcamiento, pero en el momento exacto de su muerte, el lugar en el andamio donde estaban la cuerda atada pudiera haber sido alcanzado por una persona de pie en un barco.

Se ha argumentado que uno de los factores de la muerte de Calvi fue su relación con el Banco del Vaticano, el accionista principal de Banco Ambrosiano, que estaba controlado por la mafia, el pudo haber utilizado el Banco Ambrosiano para el lavado de dinero y a la logia masonica Propaganda Due (P2) como herramienta política y social.

Muchos sospecharon de los miembros de la P2, por ser Calvi el custodio de sus fondos. Según Mannoia el asesino era Francesco Di Carlo, un mafioso que vivía en Londres, en la época, y la orden de matar a Calvi había venido del jefe de la mafia Giuseppe Calò y del Gran Maestre Licio Gelli.

Cuando Di Carlo se convirtió en un informante en junio de 1996, negó que él era el asesino, pero admitió que había sido contactado por Calò para hacer el trabajo. Sin embargo, Di Carlo no pudo llegar a tiempo, y cuando más tarde lo llamo Calò, éste le dijo que todo estaba bajo control. Según Di Carlo, los asesinos eran Vincenzo Casillo y Sergio Vaccari, que pertenecía a la Camorra de Nápoles y han sido asesinados desde entonces.

En julio de 2003, los fiscales italianos concluyeron de que la mafia no actuó solamente según sus propios intereses, sino también para asegurarse de que Calvi no pueda chantajear a las figuras representantes de la masonería y a sus instituciones políticas como la Logia P2, y el Instituto de Obras Religiosas en el cual la mafia había invertido importantes sumas de dinero.

Aldo Moro y la estrategia de la tensión

Se ha repetido que la logia P2 se involucró en el asesinato del Primer Ministro Aldo Moro, asesinado por la Ndrangheta, después que los Servicios Italianos de Seguridad rechazaron dar un golpe contra sus secuestradores, aunque no hay pruebas concretas de que esto fuese cierto.

Este proyecto preocupaba tanto a los Estados Unidos, por el peligro comunista, como a la propia Unión Soviética, en cuanto que la propuesta de Aldo Moro consistía en una democratización del proyecto comunista. También se sospecha que la P2 estuvo involucrada en la masacre de Bolonia de 1980, como parte de la estrategia de la tensión inducida por la clandestina estructura secreta Gladio (OTAN), investigada en los años 1990 por la Cámara de diputados de Italia.

El escándalo subsiguiente llevó a la clausura de la logia P2, en Italia y el encarcelamiento domiciliario del Gran Maestre Licio Gelli. En 2007 Gelli seguía siendo miembro de la MEAPRMM, Masonería Egipcia de Memphis Misraim, junto con otros masones de alto grado, como el Gran Maestre Frank Ripel, fundador del rito de York.

Lista del Gran Maestre Licio Gelli, sobre miembros de la logia P2, encontrada en 1981

Contiene 900 nombres; aunque hay al menos 1.000 más, aún secretos. Incluye 30 generales, 38 miembros del parlamento, cuatro ministros, anteriores primeros ministros, jefes del espionaje, editores de prensa, ejecutivos de TV, 83 hombres de negocio, banqueros, 19 jueces, y 58 profesores universitarios.

  • Michele Sindona, banquero, vinculado a la Mafia
  • Roberto Calvi, el «Banquero del Vaticano»
  • Antonio D’Alì, dueño de la Banca Sicula (su hijo, Antonio D’Ali, senador de Trápani, presentado en las listas de Forza Italia)
  • Victor Emmanuel, Príncipe de Nápoles
  • Antonio Amato, de Cagliari
  • General Vito Miceli, jefe del SIOS (Servizio Informazioni), Servicio de espionaje del Ejército Italiano desde 1969 y jefe de la SID desde el 18 de octubre de 1970 a 1974. Arrestado en 1975 con los cargos de «conspiración contra el Estado» por las investigaciones acerca de la Rosa dei venti, un grupo estatal infiltrado en la estrategia de tensión, que llegó a ser luego miembro del MSI.
  • Aldo Alasia, Buenos Aires
  • Luis Alberto Betti, Buenos Aires
  • Antonio Calvino, Buenos Aires
  • Cesar De la Vega, Argentina
  • Raúl Alberto Lastiri, presidente interino de Argentina desde el 13 de julio de 1973 al 12 de octubre de 1973
  • Emilio Massera, formó parte de 1976 a 1978 de la Primera Junta Militar durante el Proceso de Reorganización Nacional, en Argentina
  • José López Rega, ministro de Asistencia Social en Argentina durante el tercer gobierno de Perón, fundador de la «Triple A» (Alianza Anticomunista Argentina)
  • Alberto Vignes, ministro de Argentina
  • Carlos Alberto Corti, almirante de Argentina
  • Franco Di Bella, director del Corriere della Sera
  • Angelo Rizzoli, el dueño del Corriere della Sera, actual productor de cine
  • Tassan Din, director general del Corriere della Sera
  • Massimo Donelli, director de TV Sole 24 h
  • Paolo Mosca, anterior director de «Domenica del Corriere»
  • Gino Nebiolo, anterior director de Tg1, posteriormente director de la RAI en Montevideo
  • Franco Colombo, ex-corresponsal de la RAI en París, aspirante a la P2, ahora vicepresidente de la sociedad a cargo del Tunel Montblanc
  • Fabrizio Cicchitto, anterior miembro del PSI, ahora en Forza Italia
  • Alberto Sensini, aspirante de P2
  • Roberto Memmo, quien ayudó mucho a Michele Sindona, ahora director de Fondazione Memmo per l’arte e la cultura, en Palazzo Ruspoli en Roma
  • Rolando Picchioni, ex-diputado de la Democracia Cristiana, ahora secretario del Salone del libro di Torino.
  • Giancarlo Elia Valori, el único miembro de P2 que había sido expulsado (posiblemente porque él trató de tener un papel más grande que Licio Gelli), ahora es presidente de la Associazione industriali di Roma
  • Roberto Gervaso, escritor y periodista Italiano
  • Italo Poggiolini, coronel italiano
  • Giovambattista Palumbo
  • Pietro Musumeci, general italiano condenado por aportar pistas falsas en la investigación del atentado de Bolonia de 1980 cuando pertenecía a servicios secretos del ejército (SISIMI) y por asociación criminal. En Enero de 1981 se le realcionó en un atentado con bomba en el tren Tarento-Milan que no llegó a explotar.
  • Twll Dydindi Pharoh
  • Giuseppe Siracusano
  • Giovanni Allavena
  • Franco Picchioni
  • Giulio Grassini
  • Antonio Labruna, coronel italiano. Involucrado en el atentado con bomba de Piaza Fontana de Milán (17 muertos) en 1969 cuando era Capitán de Carabineros y en los atentados de Trento en 1972
  • Manlio del Gaudio, coronel italiano
  • Giuseppe Santovito, general italiano director del SISIMI entre 1978 y 1981
  • Giuseppe Renato Croce, juez italiano
  • Giovanni Palai, juez italiano
  • Walter Pelosi (director de la oficina italiana de coordinación de espionaje civil y militar CESIS
  • Comitato Esecutivo per i Servizi di Informazione e Sicurezza) de 1978 a 1981)
  • Gustavo Selva, periodista y diputado de la Alleanza Nazionale
  • Pietro Longo, secretario del PSDI
  • Duilio Poggiolini, ex-ministro de Salud del PLI
  • Claudio Villa, cantante.
  • Silvio Berlusconi, Empresario televisivo, Caballero de la Orden del Mérito al Trabajo desde 1977, imputado en el proceso judicial Manos Limpias (Italia), fundador del partido Forza Italia, Primer Ministro del Gobierno italiano
  • Angelo de Carolis, político
  • Mario Tedeschi, político
  • Enrico Manca, político socialista
  • Pierluigi Accornero, empresario
  • Mario Lebole, empresario
  • Jorge de Souza, Brasil
  • Pedro dos Santos, Brasil
  • Claudio Perez Barruna, Costa Rica
  • Osvaldo Brama, Dakar
  • Guido Ruta, EE. UU.
  • Randolph K. Stone, Los Ángeles, EE. UU.
  • Hatz Olah, Melbourne, Australia

Detalles de la lista

Es de notar la estructura «capilar» de la estructura P2 en Italia con 2 o 3 inscriptos por 35 de las actuales 110 provincias italianas: Turín, Milán, La Spezia, Roma, Bari, Rávena, Florencia, Pistoya, Cosenza, Palermo, Cagliari, Siena, Brescia, Ancona, Venecia, Catanzaro, Génova, L’Aquila, Trieste, Potenza, Novara, Arezzo, Bolonia, Plasencia, Udine, Messina, Pisa, Reggio Emilia, Reggio Calabria, Forlì, Savona, Brindisi, Trápani, Perugia.

Confirma la radicación en el territorio su presencia en 13 de las 20 regiones italianas: Piemonte, Véneto, Friuli-Venezia Giulia, Lombardía, Liguria, Toscana, Emilia Romagna, Lazio, Marche, Molise, Calabria, Sicilia, Sardegna.

Elenco por categoría ocupacional de los inscritos

Militares y Fuerzas de Seguridad: 208
Políticos: 67
Dirigentes ministeriales: 52
Bancos: 49
Industriales: 47
Médicos: 38
Docentes universitarios: 36
Comerciantes: 29
Abogados: 27
Dirigentes industriales: 23
Periodistas: 27
Magistrados: 18
Empresarios: 18
Profesionales liberales: 17
Sociedades privadas (presidentes): 12
Sociedades públicas (dirigentes): 12
Actividades varias: 12
Secretarios privados (políticos): 11
Asociaciones varias: 10
Entes Asistenciales y hospitalarios: 10
Funcionarios regionales: 7
Dirigentes comunales: 8
Sociedades públicas (presidentes): 8
Sindicalistas: 2
Diplomáticos: 9
Consultores: 2
Consultores financieros: 4
Compañías aéreas: 8
Editores: 4
Dirigentes editoriales: 6
Escritores: 3
Dirigentes de la Rai-tv: 10
Compañías de Seguros: 6
Arquitectos: 7
Notariales: 4
Anticuarios: 6
Hoteles (directores): 4

 


VÍDEO: BLU NOTTE «MICHELE SINDONA» (ITALIANO)


Uso de cookies.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies