
- Clasificación: ¿Suicidio? ¿Asesinato?
- Características: El fiscal Nisman tenía previsto comparecer al día siguiente ante la Comisión de Legislación Penal en la Cámara de Diputados para exponer los términos de su denuncia contra la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, por “fabricar la inocencia” de los terroristas que causaron la muerte de 85 personas en el atentado con coche bomba contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de julio de 1994
- Número de víctimas: 1
- Fecha del crimen: 18 de enero de 2015
- Fecha de nacimiento: 5 de diciembre de 1963
- Perfil de la víctima: El fiscal Natalio Alberto Nisman, de 51 años
- Método del crimen: Arma de fuego (pistola calibre 22)
- Lugar: Buenos Aires, Argentina
Índice
GALERÍA FOTOGRÁFICA
(!) ATENCIÓN: Esta galería estará disponible en los próximos días.
La muerte del fiscal Nisman
Última actualización: 26 de octubre de 2015
Natalio Alberto Nisman (Buenos Aires, 5 de diciembre de 1963 -ibídem, 18 de enero de 2015) conocido como Alberto Nisman, fue un fiscal argentino que alcanzó notoriedad por tener a su cargo la causa del atentado contra el edificio de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) y, más tarde, por denunciar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a otros funcionarios de su gobierno y personas afines, atribuyéndoles la intención de encubrir a un grupo de sospechosos en la causa AMIA mediante la firma del Memorándum de entendimiento Argentina-Irán, que estableció un mecanismo para interrogar en aquel país a los imputados de esa nacionalidad.
El domingo 18 de enero de 2015, Alberto Nisman fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza en su edificio Torre Boulevard del complejo Torres Le Parc, en el barrio de Puerto Madero, horas antes de presentarse a la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, repartición que lo había citado para interrogarlo sobre los fundamentos de su denuncia.
La causa se encuentra caratulada como «muerte dudosa», y se han dado diversas especulaciones de si se trató de un homicidio o un suicidio.
Primeros años
Alberto Nisman fue criado en el seno de una familia con orígenes judíos; sus padres fueron Sara Garfunkel e Isaac Adolfo Nisman (nacido en 1936).
Estudió en la Universidad de Buenos Aires, rindió la mitad de las materias libres y egresó como abogado con un promedio de 8.
Inició su carrera como meritorio en los juzgados de Morón, donde tuvo su primera actuación polémica en 1989 cuando archivó las denuncias de desaparición de dos militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) que en enero de 1989 protagonizaron el copamiento del cuartel de La Tablada.
Según la versión de los miembros de las Fuerzas Armadas que participaron en el tiroteo, los dos desaparecidos, Iván Ruiz y José Díaz, habían conseguido escapar de un predio completamente rodeado y tras ocho horas de combates, siendo esta la tesis aceptada por Nisman.
Años más tarde, el sargento retirado del Ejército José Almada hizo pública una carta remitida a un superior, donde detallaba las torturas y la posterior desaparición de los miembros del MTP por agentes de inteligencia de las Fuerzas Armadas.
Su buena relación con el matrimonio Kirchner llevó incluso a que se especulase con su designación como procurador general de la Nación, en reemplazo de Esteban Righi.
Estuvo en pareja con la jueza federal Sandra Arroyo Salgado -que se desempeña al frente del juzgado federal de San Isidro-, con quien tuvo dos hijas.
Paralelamente a su actividad como fiscal, se desempeñaba como docente en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Belgrano.
Fiscal de la causa AMIA
En 1997, los fiscales E. Mullen y J. Barbaccia lo invitaron a incorporarse al equipo que investigaba la causa AMIA.
En 2004 Nisman fue designado al frente de la causa AMIA por el presidente Néstor Kirchner, a través de la creación de una unidad especial para la investigación de la misma, y el mismo presidente sumó al jefe de contraespionaje de la Side (Secretaría de Inteligencia del Estado), el agente especial Jaime Stiusso. El presidente Kirchner firmó el acta de compromiso para el esclarecimiento de los atentados poniendo a disposición de Nisman los expedientes de los servicios de inteligencia:
Y llegamos a este tipo de situación que nos avergüenza, que es una vergüenza nacional; que lo explicó en forma meridiana el señor Canciller y que nosotros lo dijimos en el discurso de iniciación del año legislativo y hoy lo volvemos a reafirmar.
El señor fiscal, doctor Nisman, tiene todas las carpetas del Servicio de Inteligencia (SIDE) para hacer la investigación y llevarla a fondo; todas y además todas las atribuciones para que el Estado esté a disposición de él para que Dios quiera pueda encontrar justicia definitivamente. Nuestro apoyo incondicional; apoyamos decididamente al éxito del doctor. Sufrimos lo que sufren los familiares más la vergüenza de tener un Estado que durante tanto tiempo no supo resolver o no quiso o encubrió. Porque no hay duda de que para llegar a tanto encubrimiento debió existir y esperemos que la justicia avance fuertemente en este tema.
Néstor Kirchner.
Nisman descartó la pista siria y su conexión local, y avanzó hacia la pista iraní, que vinculaba la autoría del atentado con funcionarios de la República Islámica de Irán y la organización terrorista Hezbolá.
En 2008, Nisman pidió la detención del expresidente Carlos Saúl Menem y del exjuez Juan José Galeano por el presunto encubrimiento y falseamiento de pruebas, por haber construido una causa ficticia, con pruebas armadas y otras destruidas, para desviar la investigación y culpar exclusivamente a la policía local.
Según los cables de la embajada estadounidense en Buenos Aires -revelados por Wikileaks-, es posible que la decisión de Nisman de procesar al expresidente Menem fuera un intento de congraciarse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Contó con el apoyo de la Secretaría de Inteligencia para tratar de esclarecer el hecho.
La investigación sobre el atentado quedó trunca debido a la falta de colaboración de Irán, que se negó a extraditar a los acusados. El Gobierno argentino intentó que se llevara adelante la declaración indagatoria mediante un memorándum de entendimiento con Irán. Nisman se opuso a esta vía.
Denuncia sobre un supuesto intento de levantar alerta rojas de Interpol sobre imputados iraníes
El martes 13 de enero de 2015, Nisman denunció que se habían producido una serie de actos con el fin levantar las alertas rojas de Interpol para detener a varios ciudadanos iraníes imputados en la causa AMIA como autores del atentado.
En su denuncia Nisman sostiene que los autores de esos actos fueron la presidenta Cristina Fernández, el canciller Héctor Tímerman, el diputado Andrés Larroque, Luis D’Elía y Fernando Esteche.
Según Nisman, el Memorándum de Entendimiento suscrito entre Argentina e Irán, era una maniobra delictiva realizada con el fin de exculpar a los iraníes, solicitando a Interpol que dejara sin efecto el pedido de captura internacional, a cambio de destrabar las relaciones entre ambos países.
La denuncia sostiene que el gobierno pretendía imputar a unos llamados «fachos locales». La denuncia se fundamentaba en escuchas realizadas a un dirigente comunitario argentino con lazos con el gobierno iraní, que conversa, entre otros, con D’Elía y Esteche.
Inmediatamente después de realizada la denuncia, el secretario general de Interpol de entonces, Ronald Noble, desmintió categóricamente que el gobierno argentino haya solicitado alguna vez que se tomara esa acción y denunció a su vez que Nisman estaba mintiendo.
El fiscal presentó la denuncia ante el juzgado federal que conduce Ariel Lijo, donde se investiga el desvío de la investigación del atentado contra la AMIA.
Nisman afirmaba que Cristina Fernández había dado órdenes a un agente de la Side de su confianza o a Andrés Larroque, y que ambos ponían esas órdenes en conocimiento de D’Elía o de Esteche. Y D’Elía las comunicaba al supuesto agente iraní Alejandro Yussuf Khalil, que llamaba por teléfono a Irán a Mohsen Rabbani (uno de los prófugos del atentado de 1994).
Según Nisman, los motivos de las órdenes tenían el objetivo de superar «la crisis energética argentina mediante un intercambio de petróleo [iraní] por granos [argentinos]» e «incluso venderle armas [a Irán]». Según Nisman, para concretar el memorándum se había incluido la condición de que se consiguiera eliminar las alertas rojas que había en la Interpol contra varios funcionarios de Irán.
La baja de las notificaciones rojas constituyó el interés central para las autoridades iraníes en este acuerdo y el canciller Timerman aceptó y contribuyó a ello. Hizo todo lo posible para que ese objetivo fuera cumplido por Interpol, más allá de sus declaraciones públicas en sentido contrario, porque sostener la verdad además de confesar su participación en el plan delictivo, hubiese sido incompatible con los reclamos de justicia. La diligente y a la vez inesperada -para los encubridores- actitud de Interpol, específicamente de su secretario general, Ronald Noble, lo impidió.
Alberto Nisman, pág. 107 de su denuncia
En la carilla [de la pág. 270, Nisman] cuenta una reunión de Timerman con el secretario general de Interpol el 26 de noviembre de 2013 en la sede de la organización en Lyon y dice que el canciller argentino intentó convencerlo «para que cediera y dispusiera el cese de las notificaciones rojas». que avalan la decisión del gobierno argentino en mantener las alertas rojas. En el apartado de la página 83, cuando habla de los «motivos» del plan criminal, Nisman dice: «Timerman no cumplió, no porque no haya querido, sino porque Interpol se lo impidió».
Artículo periodístico en Infojus Noticias
El plan pergeñado por Cristina Fernández incluyó el cese de las notificaciones rojas de Interpol ?inesperadamente frustrado por el firme accionar del secretario general Ronald K. Noble? […].
Alberto Nisman, pág. 270 de su denuncia
Dos días después (el jueves 15 de enero de 2015), el ministro Tímerman desestimó la denuncia y la calificó de «ridícula». Presentó un correo electrónico que Ronald K. Noble -quien hasta 2014 fue secretario general de Interpol- le había enviado a Tímerman la semana anterior, en el que afirmaba de manera categórica que tanto el ministro como la presidenta y todo el gabinete argentino permanecieron «cien por ciento comprometidos a que las alertas rojas de Interpol siguieran vigentes, […] con una actitud consistente e inflexible».
La semana pasada, Timerman leyó un correo electrónico que le mandó Ronald K. Noble, donde quedó sentado, por escrito, que Argentina insistió una y otra vez para que el memorándum de entendimiento con Irán no afectara la vigencia de las notificaciones rojas de Interpol sobre ciudadanos iraníes sospechados de participar en el atentado a la mutual israelita de 1994. «Usted [por Timerman] indicó que Interpol debía mantener las notificaciones rojas en vigor. Su posición y la del Gobierno argentino fueron consistentes y firmes».
Las palabras del funcionario quedaron respaldadas, también, por una entrevista que dio Ronald K. Noble el fin de semana al diario Página/12. «Lo que dice Nisman es falso. Ningún integrante del gobierno argentino trató nunca de que bajáramos los alertas rojos contra los funcionarios iraníes», dijo.
Artículo periodístico en Infojus Noticias
Como refutación a la denuncia de Nisman, el Gobierno argentino no vende granos a Irán -los venden (desde siempre) empresas privadas argentinas como Nidera, Molinos Río de la Plata, Bunge y Born, Cargill, Vicentín y Grobocopatel, entre otros; esas ventas no aumentaron después de la firma del memorándum-.
Argentina nunca importó petróleo iraní porque contiene el 1,3 % de azufre, lo cual impide su refinación (en Argentina las refinerías no toleran niveles de azufre superiores al 0,2 %). El comercio bilateral entre Argentina e Irán se triplicó antes de la presunta apertura de las «negociaciones secretas» (en 2011) ?pasó de 319 millones de dólares (en 2007) a 1080 millones (en 2011)? y desde entonces decayó.
Acerca del encuentro del 26 de noviembre de 2013 -en el que Nisman afirmó que Timerman había intentado convencer a Ronald Noble para que cediera y levantara las alertas rojas-, el propio Noble dijo que Timerman «reiteró que la posición del gobierno argentino es que las alertas rojas debían permanecer en efecto, sin cambios; debían seguir siendo válidas».
Lo que dice el fiscal Nisman es falso. Ningún integrante del gobierno argentino trató nunca de que bajáramos los alertas rojos contra los funcionarios iraníes. […] En los últimos dos días me sorprendió totalmente escuchar semejantes afirmaciones falsas que se atribuyen a la denuncia del señor Nisman, a quien conozco. Al contrario, señor Nisman: el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, y cada uno de los funcionarios del Gobierno argentino con los que me encontré y hablé de esta cuestión, tuvieron siempre la misma posición: los alertas rojos de Interpol contra los ciudadanos iraníes debían mantenerse sí o sí.
Ronald K. Noble, secretario general de Interpol hasta 2014
El viernes 16 de enero de 2015, Nisman afirmó que el lunes 19 de enero concurriría al Congreso -invitado por las diputadas Patricia Bullrich y Laura Alonso- con el fin de presentar y profundizar la denuncia contra los presuntos implicados.
Críticas de jueces
En declaraciones radiales hechas el jueves 15 de enero de 2015, el juez federal encargado de la causa AMIA, Rodolfo Aristides Canicoba Corral dijo que se había enterado por los medios de que había una denuncia, y agregó que no había avanzado porque el fiscal no se lo había comunicado. Puso en duda la legalidad de los procedimientos llevados a cabo por el fiscal, y evaluó si tendría que separarlo de la investigación de la causa AMIA, debido a que consideró que el fiscal «cometió excesos».
Advirtió además que en los últimos dos años el fiscal Nisman no le notificó que estuviera trabajando en la investigación de un presunto pacto de impunidad para que se dejara de seguir a los iraníes sospechados de participar del atentado y que el que firmaba casi todos los informes era el oficial de inteligencia Antonio Jaime Stiusso.
El domingo 18 de enero de 2015, Julio Maier -exprofesor de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires- afirmó que Alberto Nisman debería ser juzgado por haber sobrepasado la competencia del Poder Judicial:
Desde mi punto de vista la denuncia del Sr. Nisman es un acto grave -me animaría a decir, gravísimo- que amerita su juzgamiento como funcionario judicial. Para mí, si el Consejo de la Magistratura cumple una de sus funciones establecidas por ley, debería iniciar el estudio de esa conducta [de Nisman], para cuya investigación solo se requiere, sin más, la copia de la denuncia. […] Sobrepasar la competencia del Poder Judicial de modo tan burdo -ya que las relaciones exteriores están confiadas por la Constitución nacional al Poder Ejecutivo, en ocasiones en conjunto con el Poder Legislativo (la ratificación de los tratados), cualquiera que sea en esta materia la crítica sobre «buena» o «mala» decisión, según parámetros políticos- no es tarea que incumba al Poder Judicial de modo alguno. Pensar que una relación con otro país soberano, ratificada por ley […], es un acto criminal, me conduce al asombro perturbador del que hablaba en un comienzo.
Julio Maier (profesor titular consulto de Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires)
Muerte
En la noche del domingo 18 de enero de 2015, Nisman fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza en su departamento del edificio Torre Boulevard del complejo Torres Le Parc, en el barrio de Puerto Madero (Buenos Aires), horas antes de cuando debía exponer su denuncia frente a la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. La causa se encuentra caratulada como «muerte dudosa», y se han dado diversas especulaciones de si se trató de un homicidio o un suicidio.
Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Israelita de La Tablada, frente a la explanada de los caídos en las guerras de Israel, a veinte metros de las tumbas de las víctimas del atentado a la AMIA.
La investigación
A las 22.30 del día domingo 18 de enero de 2015, después de que la madre de Nisman intentase vanamente entrar, un cerrajero pudo abrir la puerta de servicio del departamento del fiscal, la cual se encontraba cerrada con llave desde dentro. Al conseguir entrar, se encontró el cuerpo sin vida de Nisman en el baño, junto con una pistola Bersa calibre 22 y un casquillo de bala.
Los informes posteriores de la autopsia develaron que la causa de muerte se debió a un disparo que ingresó por el parietal derecho de su cabeza, dos centímetros arriba de la oreja, la bala quedó alojada dentro de la cabeza.
La pistola hallada no pertenecía al fiscal, sino que estaba registrada a nombre de Diego Lagomarsino, un colaborador del fiscal, técnico en reparaciones de computadoras que dijo que el sábado por la tarde se la había prestado a pedido de Nisman, porque este desconfiaba de su propia custodia. Los custodios no se encontraban en el domicilio vigilando cuando Nisman perdió la vida. En sus declaraciones a la Justicia, los policías que lo custodiaban presentaron declaraciones contradictorias y antagónicas.
La fiscal de la causa afirmó: «No hay testigos, ni vecinos que hayan podido aportar datos sobre lo ocurrido».
El primer informe de los que practicaron la autopsia sostenía que en su muerte no habían participado terceras personas. Las primeras pericias realizadas dieron como resultado que no fueron encontrados restos de pólvora en su mano. En una segunda pericia, mucho más exhaustiva con un estudio microscópico de barrido electrónico, tampoco se encontaron restos de pólvora en sus manos.
El hecho se dio a conocer a los medios en la mañana. El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, se hizo presente a fin de «supervisar la aplicación de los protocolos de preservación de la escena del crimen por parte de los servicios de policía científica de la Prefectura Naval Argentina y de la Policía federal Argentina convocados por los funcionarios judiciales a cargo de la investigación».
Pocos días después de la muerte del fiscal, el cerrajero que fue llamado para abrir la puerta declaró que esta no estaba cerrada con llave, sino: «La puerta de servicio estaba con la llave puesta (del lado de adentro) y tenía solo el pestillo… el pestillo se abre con un alambrecito, le pedí la llave a la madre, hice el movimiento, giró la manija y la abrí».
Al otro día de las declaraciones del cerrajero, la madre de Nisman aclaró que la puerta de servicio estaba cerrada, ella misma la había abierto anteriormente. El sábado 24 de enero de 2015, la fiscal Viviana Fein declaró que «el disparo fue a una distancia no mayor a un centímetro […] el arma fue apoyada sobre la sien […] alrededor del mediodía del día domingo […] no se infiere la participación de terceras personas».
Los medios opositores al Gobierno afirmaron que Cristina Fernández de Kirchner había instalado la idea de que Nisman había regresado de imprevisto de sus vacaciones, dejando a su hija sola en el aeropuerto de Barajas durante tres horas.
Según la fiscal Fein, Nisman ya tenía la fecha de su regreso (para el lunes 12 de enero) desde el momento en que, desde Buenos Aires, el 31 de diciembre había sacado el pasaje de ida y vuelta a Europa. Nisman había advertido que había sido amenazado por sus investigaciones.
Reacciones
La muerte de Nisman fue noticia en muchos medios periodísticos del mundo.61 La muerte del fiscal fue comentado en las redes sociales y generó más de un millón de tuits.
Como consecuencia de su muerte hubo manifestaciones en varios puntos del país pidiendo justicia y el esclarecimiento de la causa de su muerte.
La jueza Sandra Arroyo Salgado, expareja de Nisman, se presentó como querellante en la causa junto a la madre del fiscal.
Marcha del 18-F (18 de febrero)
El anuncio del 18F fue encabezado por los fiscales federales Guillermo Marijuan, José María Campagnoli, Ricardo Sáenz, Germán Moldes, Carlos Rívolo, Raúl Pleé y Carlos Stornelli. Contó con la presencia de los familiares de Nisman, incluyendo a sus hijas, su expareja, la jueza Sandra Arroyo Salgado y en un grupo aparte, las principales figuras de la oposición como Mauricio Macri, Sergio Massa, Pino Solanas, Laura Alonso, Julio Cobos y Hermes Binner entre otros.
Hubo manifestaciones similares en otras ciudades en Argentina, como Mar del Plata, Córdoba y Rosario. La Policía Metropolitana (dirigida por Mauricio Macri) afirmó que a la marcha habían asistido un estimado de 0,4 millones de personas. Sin embargo, tal cifra fue refutada por el Centro Unificado de Monitoreo -integrado por miembros de la Policía Federal, la Metropolitana, Gendarmería y Prefectura-, que informó que el número no había superado los 50.000. Un diario de izquierda estima la asistencia en 80.000 personas.
El entonces jefe de gabinete Jorge Capitanich dijo que «el pueblo argentino tiene todo el derecho de manifestarse por la causa que quiera», pero remarcó que la movilización fue «una marcha opositora».
La presidenta Cristina Fernández dijo unos días después que la marcha del 18 de febrero constituía «el bautismo de fuego del partido judicial».
Muere el fiscal que acusó a Cristina Fernández de encubrir a Irán
Francisco Peregil – Elpais.com
19 de enero de 2015
Nisman denunció a la presidenta por “fabricar la inocencia” de varios terroristas.
El fiscal argentino Alberto Nisman fue encontrado muerto en la noche del domingo en su departamento, situado en el piso 13 de la torre Le Parc, en el barrio porteño de Puerto Madero. La puerta se encontraba cerrada por dentro con llave. Su madre y un escolta tuvieron que llamar a un cerrajero para abrirla. Lo encontraron en el baño con un balazo en la cabeza, a la altura de la oreja. Su cuerpo inerte bloqueaba la puerta. A su lado se halló una pistola y un casquillo de bala. Las pruebas forenses confirmaron que la bala pertenecía a ese arma.
Nisman, de 51 años, tenía previsto comparecer este lunes ante la Comisión de Legislación Penal en la Cámara de Diputados, a petición de varios grupos opositores, para exponer los términos de su denuncia contra la presidenta de Argentina y otros colaboradores. El fiscal había denunciado el miércoles a Cristina Fernández por “fabricar la inocencia” de los terroristas que causaron la muerte de 85 personas en el atentado con coche bomba contra la sede porteña de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de julio de 1994.
Alberto Nisman había solicitado el sábado a sus escoltas que lo recogieran al día siguiente en su domicilio a las 11:30. Los guardaespaldas llegaron pero se encontraron la puerta cerrada. Llamaron a su teléfono y nadie contestó. Localizaron entonces a su madre y la llevaron al edificio de la torre Le Parc. A partir de ahí, toda la escena fue presenciada por los escoltas y la madre al mismo tiempo.
La fiscal encargada de investigar su muerte, Viviana Fein, llegó a las doce y media de la noche a la casa de Nisman y a las cuatro de la madrugada confirmó que se había encontrado un arma del calibre 22 en su domicilio. Pero pedía cautela antes de aventurar ninguna hipótesis: «Encontramos un arma. Ahora tenemos que encontrar los detalles de la causa de muerte. No puedo observar si fue suicidio o no. Les pido prudencia».
Una hora después, el ministerio de Seguridad difundió un comunicado cuyo contenido reproducimos casi en su totalidad:
Los efectivos de la custodia de Nisman, pertenecientes a la Policía Federal Argentina, habían alertado a su secretaria en horas de la tarde de su falta de respuesta a los insistentes llamados telefónicos. Al constatar que el hombre tampoco respondía al timbre de la casa y que el periódico del domingo aún se encontraba en el palier, decidieron notificar a los familiares.
El fiscal disponía de 10 efectivos de la Policía Federal Argentina para su custodia personal.
La custodia entonces recogió a la madre de Nisman en su domicilio y la llevó a la torre Le Parc. Al intentar ingresar, la mujer constató que la puerta se encontraba cerrada con la llave colocada en la cerradura por dentro.
Los familiares solicitaron entonces al personal de mantenimiento del edificio que convocaran a un cerrajero para ingresar al departamento.
A primera hora de la noche, la madre ingresó a la vivienda acompañada por uno de los custodios, hallando el cuerpo de Nisman en el interior del baño de su habitación, bloqueando la puerta ingreso al mismo.
Inmediatamente se notificó a la justicia de turno. Ante la presencia del juez De Campos y de la fiscal Fein, personal policial logró ingresar al baño. Junto al cuerpo de Nisman, que se hallaba en el suelo, se encontró un arma de fuego calibre 22, además de un casquillo de bala.
A las diez menos cuarto de la mañana, después de pasar la noche trabajando, la fiscal Fein informó de que esperaba los datos de la autopsia para últimas horas de la tarde o primeras horas de la noche. Fein indicó que el arma no tenía silenciador y añadió que no se había encontrado ninguna carta de despedida. El cuerpo de Nisman fue trasladado este mediodía a la morgue judicial donde se está realizando la autopsia.
Alberto Nisman, divorciado y con dos hijas, fue designado por el presidente Néstor Kirchner (2003-2007) para investigar de forma exclusiva el atentado contra la AMIA. Y ésa fue su función exclusiva desde 2004. Era el fiscal especial de la causa Amia. Y gozaba de excelente relación con el Gobierno. Hasta que Cristina Fernández firmó en enero de 2013 un acuerdo con Irán para aclarar el atentado de 1994. El acuerdo se hizo sin el conocimiento de Nisman. Y una vez hecho público, el fiscal siempre manifestó su oposición.
La diputada opositora Patricia Bullrich declaró al canal TN que este sábado habló con Nisman por teléfono en tres ocasiones. Y en el transcurso de esas charlas, según Bullrich, el fiscal le dijo que había recibido varias amenazas. También le dijo que era consciente de que se exponía a muchas críticas ante la gravedad de sus acusaciones, pero él aseguraba sentirse tranquilo y así decía habérselo explicado a su hija de 15 años.
El fiscal solicitaba que su comparecencia, a petición de la oposición, fuese reservada. Y los parlamentarios oficialistas habían solicitado que fuese televisada. Ese fue el principal tema que trató Bullrich con el fiscal el sábado. Y, según la diputada opositora, el fiscal le dijo: “Yo para ir al Congreso y decir lo que ya dije en medios públicos no tiene sentido. Necesito que la comparecencia sea reservada para dar más información”.
Además de la presidenta, el fiscal acusaba en su denuncia al ministro de Exteriores, Héctor Timerman, al diputado oficialista Andrés Larroque, los dirigentes sociales kirchneristas Luis D’Elia y Fernando Esteche, al exjuez de instrucción Héctor Yrimia y el referente comunitario iraní Jorge Yussuf Khalil.
Nisman basó su denuncia, sobre todo, en escuchas telefónicas. Disponía de un informe de 300 páginas que no había hecho público porque ofrecía nombres de los servicios de inteligencia que debían mantenerse secretos. No obstante, en el resumen de su denuncia acusaba a la presidenta de crear una trama diplomática paralela para negociar con Irán impunidad a cambio de petróleo. Esa supuesta negociación se materializó, según Nisman, en el principio de acuerdo que firmaron Irán y Argentina en enero de 2013 y que aún no ha sido ratificado por Irán.
La clave de esa negociación, siempre según la denuncia del fiscal, es que mediante el acuerdo, o Memorándum de Entendimiento, Irán conseguiría paralizar la orden de busca y captura que desde 2007 pesaba contra siete exaltos cargos iraníes y que les impedían salir del país. Esa condición no constaba en ninguno de los nueve puntos del Memorándum, aunque el fiscal sostenía que la promesa de la exoneración estaba ya negociada de antemano. Y se basaba para ello en las escuchas de las que iba a dar cuenta este lunes en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, el ministro de Exteriores, Héctor Timerman, presentó una carta del exsecretario general de Interpol, Ronald Noble, a cargo del organismo en la fecha del acuerdo, en la que éste desmentía la acusación de Nisman. “Mientras era secretario general de Interpol”, escribió Ronal Noble a Timerman la semana pasada, “en cada ocasión que usted y yo hablamos y nos vimos en relación con las notificaciones rojas de Interpol [órdenes de busca y captura] emitidas con relación al caso Amia, usted indicó que Interpol debía mantener las notificaciones rojas en vigor. Su posición y la del Gobierno argentino fueron consistentes y firmes”.
Desde el miércoles hasta este lunes, Cristina Fernández no quiso pronunciarse sobre las acusaciones de Nisman. Pero desde el Gobierno se atacó con dureza al fiscal. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, declaró la semana pasada que su denuncia era «disparatada, absurda, ilógica, irracional, ridícula y violatoria de artículos esenciales de la Constitución Nacional”.
Diego Lagomarsino: “No sé por qué no están mis huellas en la pistola”
Francisco Peregil -Elpais.com
26 de febrero de 2015
Entrevista con el informático que prestó el arma al fiscal Nisman.
El informático Diego Lagomarsino, de 38 años, es el único imputado en la investigación sobre la muerte del fiscal argentino Alberto Nisman. Lo está por prestarle el arma que terminaría con su vida el pasado 18 de enero, cuatro días después de haber denunciado a la presidenta por encubrimiento de terroristas. La entrevista se celebra en el despacho de su abogado, Maximiliano Rusconi.
Pregunta. ¿Cuándo y cómo conoció al fiscal Nisman?
Respuesta. Fue a través de un amigo común, no recuerdo cuándo. Alberto tenía un problema en su computadora personal. Fui a su casa y quedamos ligados a través de una relación comercial.
P. ¿En qué momento comienza su contrato con la fiscalía de la causa AMIA [que investigaba el atentado de 1994 frente a la Asociación Mutual Israelita Argentina]?
R. A mediados de 2007.
P. Su salario de 40.000 pesos mensuales [unos 4.000 euros en el mercado oficial], sin necesidad de acudir a la fiscalía, fue muy cuestionado. ¿En qué consistía su trabajo?
R. En asistir a Alberto Nisman en todo lo que relativo a IT [tecnología de la información]. Puntualmente a él, no a la fiscalía. Inicialmente yo iba a trabajar para la fiscalía, pero él me dijo: “No, vos vas a trabajar para mí”. Se habló mucho de si yo cobraba 40.000 pesos por hacer copias de resguardo. Pero en realidad, sistemas no es solamente hacer resguardos. Alberto no era una persona fácil. No era tampoco una mala persona, al contrario. Pero él quería la cosas ya, en el momento. Y yo soy un obsesivo del trabajo. Cuando Alberto decía que no confiaba en las dos personas [informáticos] que trabajaban en la fiscalía, hoy me doy cuenta de que no es que no confiara profesionalmente, sino que era un tema de respuestas. Y si te llamo, estás.
P. ¿Cuántas veces lo llamaba?
R. A veces muy seguido; otras, dos o tres veces al mes.
P. La presidenta, Cristina Fernández, aludió hasta cuatro veces en un discurso a su relación íntima con Nisman. ¿En qué consistía esa intimidad?
R. Pregúntele a Cristina. No sé qué es una relación íntima. Uno, cuando tiene una relación de tanto tiempo, no es un amigo ni tampoco es un jefe. Si la presidenta se refirió a una relación homosexual, confirmo que no. Lo que a mí me molesta de eso es que en el medio hay otras personas. Mis hijos son muy chiquitos, pero Alberto tiene una hija más grande.
P. Usted le enseñó a Nisman cómo manipular la pistola. Pero no se encontraron rastros de usted en el arma. ¿A qué cree que se debe?
R. No lo sé. Deberían estar mis huellas.
P. ¿La limpió usted antes de entregársela?
R. No. Deberían estar. Los motivos técnicos no los conozco.
P. ¿Por qué tenía un arma?
R. La heredé en 2002. Vino por medio de un familiar y yo quería comenzar a tirar. La realidad es que la usé dos veces en esa época y estaba en desuso.
P. Nisman le pidió la pistola para proteger a sus hijas, dijo usted. Pero sus hijas se encontraban entonces en España. ¿Usted pensó que había cierta contradicción en sus palabras?
R. Yo me enteré por la fiscal de que las hijas no estaban. Más allá de lo que me dice mi psicóloga para que deje de pensar en lo que tendría que haber hecho y no hice, yo trato de buscar cositas que me digan qué paso. Y digo: le tendría que haber dicho a Alberto, si hubiera sabido que las hijas no estaban, “Alberto, tus hijas no están”. Respuesta inmediata de Alberto: “Están ahora en viaje, llegan esta noche”. Imagino que si la misión de él era obtener eso, él lo iba a obtener.
P. ¿Le habló Nisman de su denuncia?
R. Me habló seis o siete meses atrás. Un día me muestra un expediente y dice: “Esta es la denuncia que estoy haciendo contra la presidenta”. Le dije: “¿Te vas a meter contra la presidenta?” Y me dice: “¿Y vos también me vas a empezar a decir esas cosas? ¡Estoy podrido de la gente que me dice que estoy loco!”.
P. ¿Usted cree en la hipótesis del suicidio, en el suicidio inducido o en el asesinato?
R. Ahora yo siempre pienso en las tres. Y todas se me mezclan. Cuando pienso en una, está la otra. Recuerdo una noche que estuve mucho tiempo sin dormir, que me acostaba y me quedaba mirando el techo. Estuve así unos 10 o 15 días. Y una noche dije: “Alberto: si podés, aparecete y decime qué pasó”. Yo creo mucho en las señales. Pero no hubo señal.
P. ¿Cómo valora que su amigo lo involucrase en esta situación?
R. Por momentos pienso: si fue un suicidio él se podía haber suicidado delante de mí. Pero ahí se me empiezan a mezclar las cosas. Por momentos me sentí defraudado y pensé: “¿Por qué me metiste en este tema?”. Después vas escuchando otras versiones. La verdad es que yo lo perdoné. El día de la marcha (en honor a Nisman, el pasado 18 de febrero) yo le dije a una persona que lo iba a homenajear a mi forma. Yo hacía 24 años que no me confesaba. Y estuve con un cura cuatro horas hablando del tema. Y fui a pedirle por él no por mí. Porque si pasó lo que pasó…
En ese momento, Lagomarsino se quiebra y la grabación se interrumpe para continuar después.
R. El cura me dijo: «Si fue así, Dios lo perdonó». En ese momento me saqué una mochila que no me dejaba caminar.
P. ¿Por qué decidió no ir a la marcha?
R. Yo no soy nadie. Soy un grano de arena en el desierto metido 40 metros bajo tierra. Ir a la marcha habría sido quitarle protagonismo a Alberto.
P. ¿Se arrepiente de haber escrito un tuit en que insultaba a la presidenta el 8 de septiembre de 2013?
R. Fue un momento diferente. En ese momento, cuando se hablaba que en Argentina no había inseguridad, a mis padres en diez días les roban tres veces y les golpean dos.
P. ¿Vio a Nisman intranquilo la última vez?
R. Alberto tenía dos estados de ánimo normalmente: arriba y abajo. Muy eufórico y a los diez minutos tranquilo. El último día lo vi tranquilo.
P. ¿Ha hablado con la exesposa de Nisman?
R. No. No sé si estoy preparado para enfrentarme a eso ¿Qué le iba a decir? ¿Le iba a pedir perdón? ¿Vos tenés amigos? ¿Hubieras hecho lo mismo por un amigo [prestarle la pistola] o por un jefe que te dice necesito esto? No con el diario de hoy, obviamente. A todas las personas que le pregunto esto se quedan pensando o me dicen que sí.
P. ¿Cómo era Nisman?
R. Era el toro de Wall Street de Nueva York vivo. Era un tipo con cojones. Yo me acuerdo que cuando terminé la tesis en 2011 puse a varias personas en agradecimientos y entre ellos, a Alberto Nisman porque me enseñó que ahora es ya.
P. ¿Hay algo que le gustaría resaltar?
R. En cuanto a las tres hipótesis… Suicidio, suicidio inducido o asesinato. A Alberto le cambiaba todo cuando hablaba de sus hijas. Entonces, si no pensó en ellas, ¿qué va a pensar en Diego? Después pienso en el asesinato. Y, la verdad, no sé qué fue. Pero el 18 de enero murió Nisman y murió el Diego Lagomarsino que yo era.
Los peritos de la ex esposa de Nisman dicen que el fiscal murió de rodillas
Alejandro Rebossio – Elpais.com
12 de marzo de 2015
La exmujer se enfrenta con la fiscal del caso y le pide que “no se le mienta más a la gente”.
El equipo de peritos forenses que montó la ex esposa de Alberto Nisman, la juez Sandra Arroyo Salgado, sostiene que el fiscal argentino fue ejecutado frente a la bañera del lavabo de su piso, con el torso erguido y con una rodilla en el suelo.
Arroyo, querellante en la causa en representación de las dos hijas que tuvo con Nisman, de siete y 15 años, había presentado la semana pasada en una rueda de prensa un informe de 13 puntos en el que descartaba un accidente o un suicidio de su ex marido, pero había omitido la difusión pública del número 12, aquel en el que se describía el modo en que supuestamente fue asesinado. Este jueves el periódico La Nación publicó el detalle de ese punto 12 y se desató una polémica con la fiscal que investiga la muerte de Nisman, Viviana Fein.
Fein ha apoyado su investigación en los peritos de la Corte Suprema de Argentina, cuyo presidente, Ricardo Lorenzetti, se ha enfrentado en los últimos días con la jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner, por diversos casos judiciales. Los investigadores del máximo tribunal del país han abonado más la hipótesis del suicidio, aunque Fein tampoco descarta el asesinato.
Claro que no son tan tajantes como los peritos de la ex esposa de Nisman en afirmar que se trató de un asesinato. La fiscal ha reconocido que ambas pericias se contraponen y por eso planea reunir a sus autores en los próximos días para contrastar las diferencias sobre el modo en que murió en enero pasado quien cuatro días antes había acusado a Fernández de supuesto encubrimiento de los presuntos autores iraníes de un atentado que en 1994 dejó 85 muertos en la sede porteña de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
Después de que La Nación publicara el punto 12 del informe de la juez Arroyo sobre el modo en que habría muerto su ex marido, la emisora radial Vorterix entrevistó a la fiscal Fein y ella negó la existencia de ese apartado. “Yo no tengo ningún punto 12. No sé a que se refieren. De mecánica no se está hablando. El punto 12 no existe. Sobre el contenido yo no puedo hablar. La querella se tomó su buen tiempo para presentar las opiniones”, se quejó Fein.
Entonces la ex esposa de Nisman llamó a Vorterix para responderle a la fiscal: “El contenido del punto 12 sí está en el expediente y está en la fiscalía. Habla de la mecánica del disparo. Es imposible que Fein no conozca estos puntos. Se está faltando a la verdad, que no se le mienta más a la gente. No puedo quedarme callada. Lo que más nos preocupa es que el informe está presentado desde el jueves. La fiscal prefirió tomar otros testimonios que nos parecen complementarios”.
Así se refirió Arroyo a las declaraciones de la modelo Florencia Cocucci, de 25 años, que negó haber sido novia de Nisman, de 51, pero reconoció que lo conoció en una discoteca a la que no asistían jóvenes y que viajaron juntos a Cancún (México) en noviembre pasado. La fiscal interrogó a Cocucci sobre el estado anímico de Nisman, pero la modelo se limitó a decir que era muy reservado.
La polémica continuó en la radio. Fein habló entonces por La Red para reconocer que efectivamente el meneado punto 12 existía en el informe pericial de Arroyo. “Arroyo Salgado misma pidió expresamente en la fiscalía la confidencialidad de este informe y del contenido. Ella presentó (el documento) con puntos suspensivos y dijo que era prudente de mi parte no manifestar la existencia de ese punto”, respondió la fiscal a la juez.
La policía contaminó la escena de la muerte de Nisman
Carlos E. Cué -Elpais.com
1 de junio de 2015
El programa de Lanata muestra en un vídeo a peritos sin guantes limpiando el arma / «No se contaminó, se trató de identificar el arma», se defiende la fiscal / Los peritos no hallan pruebas de que el fiscal Nisman fuera asesinado.
Cualquier pregunta sobre el caso Nisman a los expertos termina con la misma respuesta: nunca se podrá saber qué pasó en su apartamento porque en las primeras horas se contaminó la escena del crimen, no se sabe si por impericia o de forma intencionada. Un vídeo emitido en horario de máxima audiencia en el programa del periodista más conocido de Argentina, Jorge Lanata, muestra con enorme crudeza esa realidad.
Se trata de la grabación que realizó la propia policía en el apartamento de Nisman en la torre Le Parc en Puerto Madero, unas imágenes inéditas que muestran la cadena de errores que se cometieron en las primeras horas, claves para recabar las pruebas que puedan llevar a la hipótesis de suicidio o asesinato. El equipo de Periodismo para todos, el programa de Lanata, posee la grabación completa, de unas cuatro horas, pero en el programa emitió algunas partes editadas que muestran los errores más graves.
Los peritos complican mucho la investigación con sus propias acciones. Por ejemplo en la toma de restos de ADN. En un momento del vídeo se aprecia que el cargador está limpio mientras el arma está completamente llena de sangre. Eso impidió encontrar huellas de cualquier otro ADN que no fuera el de Nisman. Ni siquiera se encontró ADN de Diego Lagomarsino, el propietario del arma, que ha reconocido que él mismo enseñó a Nisman a usarla, por lo que sus huellas deberían estar ahí. Todo estaba lleno de sangre y eso imposibilitó el análisis.
Sin embargo, el video muestra que eso no era así cuando llegó la policía. El cargador estaba limpio. Pero un perito, como se aprecia en el vídeo, ensució el cargador porque tenía los guantes manchados con la sangre que había en la pistola. Con esos mismos guantes también tocó las balas y las depositó en el bidet alterando aún más la escena de la muerte. La exmujer de Nisman insiste en que fue un asesinato, pero la investigación oficial se encamina hacia la hipótesis de suicidio aunque aún quedan muchas incógnitas por resolver.
En todo momento en el video se ve a la fiscal del caso, Viviana Fein, que lidera las pericias, y de fondo en ocasiones se ve y se escucha a Sergio Berni, secretario de Estado de Seguridad, que llegó bastante antes que la propia fiscal, algo que fue muy polémico. Las imágenes muestran cómo los peritos incluso llegan a limpiar el arma homicida con papel higiénico, y se puede apreciar el arma antes de ser limpiada, llena de sangre del fiscal, y después, con mucha menos sangre.
De hecho en el vídeo oficial hay un corte en ese momento, algo que no debería suceder, probablemente porque ahí se ve de manera muy evidente cómo se limpia la sangre. En otras imágenes se aprecia a los peritos trabajando sin guantes incluso en el momento de tomar las huellas dactilares en la entrada de la casa.
El baño y la casa fueron llenándose de policías y peritos y algunos de ellos contaminaron la escena del crimen, ya que entraban y salían y pisaban la sangre del fiscal, produciendo así nuevas huellas que distorsionan el lugar de la muerte y por tanto dificultan el análisis para dilucidar si hubo más personas en ese baño. En un momento del vídeo se aprecia incluso como la propia fiscal Fein pisa la sangre y crea nuevas huellas, mientras un perito le dice “cuidado con su pie”.
“Yo nunca tuve ninguna duda de que a Nisman lo mataron. Pero nunca se va a poder saber porque la escena está contaminada”, explicó Lanata mientras emitía las imágenes en las que incluso se aprecian pelos que parecen haber dejado allí los propios policías mientras realizaban sus pericias. Todo en un ambiente de gran improvisación que según diversos analistas es frecuente en la policía argentina. Hay escenas incluso absurdas, como una en la que el propio Berni le pide a la fiscal que vayan cuando antes al baño porque Nisman podría estar agonizando. En ese momento hacía más de unas horas que habían entrado los primeros policías y médicos y Nisman llevaba unas 12 horas muerto, según la junta médica.
La fiscal Fein ha defendido esta mañana el trabajo de los peritos y ha asegurado que «la escena del hecho no se contaminó». «Si yo no hubiese entrado al baño, hubieran dicho que no puedo dar fe de todo lo que se hizo allí», se ha quejado en conversación con Radio Vorterix. Fein explicó que había cinco personas en el baño, entre ellas un perito subido encima del bidet para no pisar la sangre.
Sobre el momento más polémico, la limpieza del arma con papel higiénico del propio baño de Nisman, la fiscal se defiende: «No es limpiar el arma, es tratar de localizar la numeración del arma y su calibre con un elemento como era en ese momento el papel higiénico. En cualquier procedimiento policial hay que asentar en un acta el tipo de numeración previa del arma. Es una medida imperativa. No se puede hacer de otra manera. Yo le preguntaría a las personas qué pasaría si esa arma no es individualizada debidamente y después no es peritada esa arma, sino otra. ¿Cómo podría determinar que es la misma arma?».
VÍDEO: EL FISCAL NISMAN ACUSA A LA PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER DE ENCUBRIR UN ATENTADO TERRORISTA
VÍDEO: CÓMO SE CONTAMINÓ LA ESCENA DEL CRIMEN DEL FISCAL NISMAN