
Rama VIII
- Clasificación: Magnicidio
- Características: Su muerte en extrañas circunstancias supuso uno de los hechos más traumáticos de la historia del siglo XX de Tailandia
- Número de víctimas: 1
- Fecha del crimen: 9 de junio de 1946
- Fecha de nacimiento: 20 de septiembre de 1925
- Perfil de la víctima: Ananda Mahidol, o Rama VIII, de 20 años, rey de Tailandia
- Método del crimen: Arma de fuego (una pistola Colt del calibre 45)
- Lugar: Bangkok, Tailandia
- Estado: Una comisión médica internacional compuesta por veinte miembros llegó a la conclusión de que la muerte no había sido accidental
Índice
La muerte de Ananda Mahidol
José María Ollé Romeu – Un siglo de magnicidios (1964)
La muerte de Ananda Mahidol, Rey de Tailandia (9 de junio de 1946)
Tailandia es un país agrícola dedicado principalmente al cultivo del arroz, que exporta regularmente a los países vecinos debido a su abundante producción. El ochenta y tres por ciento de la población se dedica a la agricultura. Esta masa se halla dominada por una aristocracia feudal y un clero budista, defensores de las viejas tradiciones del país.
Durante la Segunda Guerra Mundial, tras la invasión japonesa en el mes de diciembre de 1941, después de vencer la débil resistencia del ejército tailandés, el partido nacionalista dirigido por Lual Pibul se alió con Japón y declaró, en enero de 1942, la guerra a las potencias aliadas. Como garantía de la alianza Japón cedió varios territorios fronterizos que habían pertenecido a Birmania, Malaca y la Indochina francesa.
La extensión territorial del país, de trescientos setenta mil kilómetros cuadrados, aumentó hasta ochocientos mil. Japón, a cambio de estas cesiones territoriales, se reservó el monopolio de la producción del estaño y se convirtió en único consumidor del arroz tailandés, elemento vital para la alimentación del ejército japonés desplegado a lo largo del sudeste asiático.
Al terminar la guerra, la confusión política en Tailandia alcanzó caracteres caóticos. Las propias potencias occidentales sostenían tesis diferentes sobre su colaboración con Japón. Inglaterra apoyaba la tesis de que Tailandia había colaborado con Japón, mientras que Estados Unidos consideraba que había sido un país invadido y debía ser tratado como un aliado.
Este último criterio fue el que se impuso, firmándose una paz ventajosa para Tailandia. El nuevo tratado preveía la devolución a Inglaterra de los territorios anexionados durante la ocupación japonesa. Esta política norteamericana de tratar como aliado a Tailandia estaba basada en la idea de una futura cooperación política entre Estados Unidos y Tailandia.
Con respecto a Francia, las relaciones entre ambos países fueron bastante difíciles, ante la negativa tailandesa de abandonar los territorios anexionados durante la ocupación japonesa, anexión reconocida mediante tratado por el gobierno de Vichy. El gobierno francés de la Cuarta República no reconoció este tratado, y por ambas partes se registraron choques violentos para dominar el territorio en disputa. El 16 de julio el gobierno tailandés presentó la cuestión ante el Consejo de Seguridad, que dictaminó a favor de Francia, reconociendo el Parlamento de Bangkok la decisión de las Naciones Unidas.
En política interior la educación y los gustos europeos del monarca Ananda Mahidol chocaban con la mentalidad tradicional de la mayoría de la aristocracia terrateniente que rodeaba al joven monarca. El nacionalismo exclusivista de esta clase social llegaba a negar hasta la amistad personal con los europeos residentes en el país.
La tensión entre el rey y sus cortesanos fue aumentando, por los esfuerzos del monarca para introducir las ideas occidentales en su país. En el mes de abril un corresponsal norteamericano cablegrafió a su diario: «Creo que el rey Ananda está prisionero en su palacio.» Ningún europeo le vio durante dos meses, hasta que el 10 de junio de 1946 la casa real comunicó la muerte del soberano.
El anuncio oficial explicaba la muerte a consecuencia de una herida producida por una bala de pistola, calibre 45, que le atravesó la cabeza entrando por la frente, entre los dos ojos. Agregaba el comunicado que el monarca tenía veinte años de edad y que en los últimos siete días sufrió fuertes dolores de estómago, a pesar de lo cual continuó atendiendo a sus quehaceres.
El domingo por la mañana se oyó un disparo en la habitación del rey. Un criado entró en la estancia para ver lo que ocurría y halló al monarca muerto en la cama. El comunicado finalizaba señalando la posibilidad de que el rey sufriera un accidente, ya que era muy aficionado al manejo de las pistolas.
El monarca fallecido había ascendido al trono en 1935, por abdicación de su tío Prajadhipok. Pasó los años de la guerra en Suiza, en unión de sus familiares, madre y hermanos. Al terminar la guerra regresó a su país con cierta aprensión, pues sabía que le esperaba una corte de mandarines y monjes budistas, que le consideraban contaminado de ideas occidentales.
El clero budista se negó a aceptar cualquier modernización impuesta por el monarca y fue su principal enemigo. En una peregrinación que el rey realizó al santuario budista de Ceilán para visitar el «Sagrado Diente de Buda», los bonzos rechazaron sus ofrendas por considerarle un hereje.
La noticia oficial de la muerte del rey despertó las sospechas de la masa popular, que no aceptaba la versión de los hechos. Para evitar que aumentara el malestar se publicaron nuevas declaraciones oficiales que apoyaban la hipótesis de un accidente. Se negaba la posibilidad de un asesinato, ya que sólo las personas afectas a la casa real tenían acceso a las habitaciones del monarca. También negaron la posibilidad de un suicidio, porque faltaban los motivos que lo explicaran.
En pleno Parlamento, el jefe de policía, que apoyaba la hipótesis real dada oficialmente, mató de un tiro a un cochinillo para intentar demostrar que el rey Ananda murió de accidente, por disparo de un pistola Colt de calibre 45, sin que a consecuencia del disparo tuvieran que aparecer necesariamente quemaduras de pólvora en su frente.
Pero esta demostración pública no convenció a nadie. La ola de rumores fue extendiéndose, obligando al gobierno a practicar la detención de varias personas que afirmaban que el monarca había sido asesinado. En el Parlamento algunos diputados de la oposición exigieron del gobierno la explicación de ciertos detalles del suceso, haciéndole preguntas de difícil contestación.
Un diputado sugirió indirectamente que podía estar implicado en el accidente algún miembro de la familia real. Otro manifestó que el informe médico demostraba la posibilidad de que el rey Ananda hubiese recibido el tiro por detrás, ya que el orificio de la nuca era más pequeño que el de la frente, lo cual se produce normalmente en una herida de Colt de calibre 45.
La enfermera del rey declaró que éste había sido asesinado, y que sospechaba quién era el asesino. Se supo también que los miembros de la familia real, incluso el príncipe Rangsit, presidente del Consejo de Regencia, sólo por respeto al trono habían declarado que la muerte se debió a un accidente casual.
Por estos motivos, que intensificaron las sospechas, y por la presión del Parlamento, se nombró una comisión médica internacional compuesta por veinte miembros, para investigar el caso. Figuraban en la comisión un doctor norteamericano, dos ingleses, un angloindio y varios siameses.
Después de una investigación previa, el 7 de julio la comisión emitió un informe en que afirmaba categóricamente que el rey Ananda no había muerto de accidente, aunque no podían probar que hubiese sido asesinado. El doctor norteamericano declaró que él personalmente creía en un asesinato. Poco después, en Nueva York, el conocido periodista Drew Pearson acusó a Francia de haber asesinado al monarca siamés porque se oponía a la devolución de los territorios franceses ocupados durante la guerra.
Por otro lado la muerte del monarca retrasó los planes norteamericanos de atraerse a Tailandia bajo su influencia. Dos días antes de su muerte el rey Ananda había sido invitado oficialmente a visitar Estados Unidos. Tal vez esta invitación precipitó un final esperado por bastante gente.
La lógica inclina la balanza hacia el asesinato, ya que la política de modernización y apertura al Occidente no era del agrado de personas muy influyentes en el país. En 1947 un golpe de Estado instauró un nuevo gobierno que nombró una comisión para investigar de nuevo sobre la misteriosa muerte del monarca. El suceso nunca ha sido aclarado oficialmente.
El pueblo creyó desde el primer momento que el rey Ananda había sido asesinado. Con la muerte del rey, el país del elefante blanco perdió la posibilidad de dirigir su política por encima de la aristocracia terrateniente y del clero budista, como se había propuesto su monarca.
A la muerte de éste fue elegido rey su hermano, el príncipe Bhumibol, que permaneció aún durante algunos años en Suiza para terminar sus estudios. Mas Bhumibol, una vez elegido rey, nunca se atrevió a enfrentarse a la aristocracia del país.
El rey Ananda Mahidol de Siam, una muerte envuelta en el misterio
Hola.com
17 de Agosto de 2014
Intensamente querido por su pueblo desde que ascendiera al trono en 1935, cuando tan solo contaba con 9 años de edad, la vida del rey Ananda Mahidol (1925-1946) de Siam -denominación utilizada hasta 1939 para referirse a la actual Tailandia- se vería truncada de forma dramática cuando, a la edad de 20 años, fuera descubierto muerto en su cama del Palacio Boromphiman con una herida de bala en la cabeza.
Su hermano Bhumibol (1927), dos años menor, le sucedería de inmediato asumiendo el nombre de Rama IX. Así acababa la historia de uno de los capítulos más controvertidos de la que es actualmente la Casa Real más acaudalada del mundo, la dinastía Chakri.
Todo parecía de color de rosa en la vida del jovencísimo Ananda Mahidol. El Príncipe había nacido en 1925 en Heidelberg (Alemania), donde sus padres, el príncipe Mahidol (1892-1929) y Srinagarindra (1900-1995), se encontraban estudiando.
Su padre, un eminente médico que pasaría a la historia de Tailandia como el gran renovador de la sanidad de su país, quiso dar a sus hijos una educación cosmopolita y abierta, por lo que la familia viviría en lugares tan dispares como París, Massachusetts y Lausana, ciudad suiza donde el Príncipe seguiría sus estudios de derecho.
En 1927 su tío, el rey Prajadhipok, que no tenía descendencia, decidió convertirlo en Príncipe Heredero de Siam. Pese a que después de recibir este título la familia se trasladó a Tailandia, un golpe de estado en 1932 hizo que el Heredero tuviera que regresar, ya solo con su hermano y su madre, habida cuenta de que su padre había fallecido un par de años antes, a tierras helvéticas.
Su residencia en Europa llevó a que el príncipe Ananda fuera considerado como alguien de profunda vocación occidental. Así, los periódicos de la época destacaban que el Príncipe era más europeo que oriental, destacando su gusto por el jazz, los coches americanos y las armas de fuego.
En cualquiera de los casos el periplo internacional del Príncipe tocó a su fin el 2 de marzo de 1935, cuando la Asamblea Nacional de Tailandia, después de arduas deliberaciones, le eligió como nuevo monarca del país. No obstante, con la excepción de una visita en 1938, el nuevo Rey no se establecería de forma definitiva en Tailandia hasta después de la Segunda Guerra Mundial, ya que durante este conflicto el país fue anexionado por Japón.
En 1945, con un título de derecho y un gran atractivo físico, el Rey llegó a su nación en olor de multitudes. Sin embargo poco pudo el Soberano disfrutar de su popularidad. En la mañana del 9 de junio de 1946 aparecería sin vida en su habitación del Gran Palacio de Bangkok.
Según las primeras informaciones, su hermano Bhumibol había entrado a la habitación del Rey a las nueve de la mañana y había encontrado al Soberano dormido, por lo que había abandonado la alcoba. Veinte minutos después se había escuchado en los pasillos del palacio el sonido de una bala.
El criado del Rey, alarmado, se había dirigido apresurado a la habitación real y había encontrado el cuerpo inerte del Soberano. «¡El Rey se ha disparado!», gritó. La madre del Rey corrió a los aposentos de su primogénito, encontrándolo tumbado en la cama boca arriba y con una herida de bala en la frente. Una pistola Colt del calibre 45 yacía al lado del cadáver. «¡Ananda, hijo mío!», exclamó desgarrada Srinagarindra.
Inicialmente toda la prensa apuntó a que la muerte del Rey había sido un accidente. La afición del joven monarca tailandés por las pistolas -siempre iba acompañado de una y en el palacio era conocida su afición a practicar tiro en palacio en compañía de su hermano- parecía ser indicio suficiente para dar por sentada la versión de la fatalidad.
Sin embargo otras fuentes aseguraban que el Rey podría haberse quitado la vida y se referían a un supuesto idilio del Soberano con una joven suiza de 21 años, truncado con la coronación. Pese a las iniciales reticencias, el Gobierno tailandés decidió nombrar una comisión que investigara la extraña muerte del Rey.
Quince médicos, incluyendo uno llegado de los Estados Unidos, escrutaron los hechos, llegando a la exhumación del cadáver y su tratamiento con rayos equis. La conclusión, basada en la dirección del proyectil en el cráneo del Rey, fue rotunda y, a la vez, estremecedora. El Rey había sido asesinado.
Pronto las especulaciones sobre la autoría del crimen comenzaron a aparecer. Louis Mountbatten, Conde de Burma (1900-1979), envió una carta al rey Jorge VI de Inglaterra para informarle de su convicción de que el hermano y sucesor del finado, el ya rey Bhumibol, estaba detrás del asesinato. Sin embargo las pesquisas de las autoridades descartaron la implicación de la madre o el hermano del Rey. Tras largos meses de conjeturas, el nuevo Rey se trasladó a Suiza acompañado de su madre para seguir sus estudios universitarios. Allí permanecería cuatro años.
Mientras, en Tailandia, un golpe de estado derrocó al gobierno del primer ministro Pridi Phanomyong. Éste, junto al secretario personal del Rey asesinado y dos sirvientes fueron arrestados, acusados de haber tramado el regicidio.
En 1955, casi diez años después del asesinato, los tres sospechosos serían ejecutados ante un pelotón de fusilamiento. En la actualidad, sin embargo, los historiadores ponen en duda que los verdaderos autores del magnicidio hayan sido identificados alguna vez. El asesinato del rey Ananda sigue siendo en definitiva un misterio.
Recientemente se ha aseverado, no sin polémica, que el crimen podría haber sido el resultado de un complot del servicio secreto japonés, concretizando incluso en la figura del espía Masanobu Tsuji (1900-1961) como cerebro de la trama. La implicación del rey Bhumibol también se ha mantenido como posible versión. No obstante autores como Paul M. Handley la descartan de manera radical.
Sea como fuere, cuando Bhumibol, también conocido como Rama IX, regresó a Tailandia, supo granjearse el apoyo y el cariño de su pueblo, que aún hoy en día le considera un gobernante sabio y siempre dedicado al bienestar de su nación.
Si bien la fortuna de la Casa Real tailandesa es astronómica -en torno a 30 billones de dólares según la revista Forbes-, el Rey siempre ha hecho grandes inversiones en educación, sanidad y en el apoyo a los afectados por distintas catástrofes naturales.
Casado en 1950 con la muy admirada Sirikit (1932), el Rey -el Jefe de Estado más duradero del mundo con más de 68 años de reinado- ha sabido formar una Familia Real, formada además por sus hijos, los príncipes Vajiralongkorn (1952), Heredero al Trono, Ubolratana (1951), Sirindhorn (1955) y Chulabhorn (1957), respetada y venerada por los ciudadanos tailandeses, que exhiben retratos de ellos en sus casas. El misterio en torno a la muerte del rey Ananda parece ya pues solo formar parte del pasado.
Ananda Mahidol
Biografiasyvidas.com
(Heidelberg, 1925 – Bangkok, 1946) Rey de Tailandia entre 1935 y 1946. Octavo rey de la dinastía Tai Chakkri, cuando fue coronado rey de Siam adoptó el nombre de Rama VIII. Su muerte en extrañas circunstancias supuso uno de los hechos más traumáticos de la historia del siglo XX de Tailandia.
Era nieto del rey Chulalongkorn y el primogénito de Mahidol Adulyadej, príncipe de Sogkla. Sus padres le llevaron a Tailandia cuando tenía dos años de edad. Su padre murió cuando Ananda contaba cinco años. Fue enviado a Suiza en 1933, para que se educase en la cultura occidental en Lausana.
El 2 de marzo de 1935 fue elegido para ocupar el trono de Siam con tan sólo diez años, tras la abdicación de su tío paterno Prajadhipok, quien abandonó el trono por el deterioro de su prestigio después del golpe de estado encabezado por Phya Boal. Su elección resultó una tremenda sorpresa.
Proclamado rey el 7 de marzo de 1935 con el nombre de Rama VIII, la Asamblea Nacional, conforme a los establecido en al ley de sucesión de 1925, nombró un consejo de regencia que gobernase el país hasta que Ananda Mahidol llegase a la mayoría de edad.
Formaban parte de este consejo, como presidente, el príncipe Annuvatana, y como vocales el príncipe Aditya y el príncipe Cahao Phya Yomaraf. Tras la muerte dos años más tarde del príncipe Annuvatana se formó un nuevo consejo presidido por Athit Thipabha, y con Chao Phya Yomaraj y Chao Phya Phighayes Yothin como vocales.
Ananda Mahidol permaneció en Suiza hasta la mayoría de edad con el fin de completar su formación. Realizó una visita de estado a Tailandia en 1938. Durante toda su estancia recibió enormes muestras de cariño por parte del pueblo tailandés. Miles de tailandeses acudieron al puerto a recibirle el día de su regreso.
Al año siguiente el consejo de regencia decidió cambiar el nombre del país, que hasta entonces era denominado Siam, por el de Tailandia. El estallido de la Segunda Guerra Mundial le impidió regresar a su patria para asumir sus labores constitucionales. Durante este período realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Lausana.
Regresó definitivamente a su país el 5 de diciembre de 1945, una vez que las fuerzas de ocupación japonesas abandonaron Tailandia y finalizó la Segunda Guerra Mundial. Con la ayuda de los aliados, el gobierno militar pudo ser sustituido por un gobierno compuesto en su mayor parte por civiles.
Poco después de llegar al país el rey anunció la redacción de una nueva constitución, en la que se establecería por primera vez en la historia de Tailandia un parlamento democrático formado por dos cámaras y se adoptarían una serie de reformas políticas de índole liberal.
Para conocer los problemas del país realizó visitas sorpresa a distintos puntos de Bangkok y alrededores. Conversó con sus súbditos y repartió regalos y dinero entre la gente más necesitada. Trató de resolver los problemas entre la minoritaria comunidad china y la población local. Recibió una delegación de la población china en su palacio y les devolvió su visita visitando el barrio chino de la capital.
Su educación y gustos europeos chocaban con el rabioso y exclusivista nacionalismo de la mayoría de los miembros de la corte de Bangkok. Sin embargo, el pueblo le admiraba por su talento liberal, y le apodó con el nombre del la Persona Seria, por su carácter poco dado a alegrías.
El 13 de abril de 1946 pronunció el discurso inaugural de la Universidad de Chulalongkorn. El 1 de junio de 1946 Ananda Mahidol presidió la ceremonia de apertura del primer parlamento tailandés elegido democráticamente. Desde el día siguiente comenzó a tener dolores estomacales, que le causaban fatiga y debilidad; decidió permanecer en palacio y anuló todas sus citas y visitas.
En la mañana del 9 de junio fue encontrado muerto en su habitación del palacio real a causa de una herida de arma de fuego, sin que se pudiese esclarecer las causas de su muerte. Miles de personas acudieron al palacio para presentar su respeto al recién fallecido rey. La investigación realizada en los días siguientes al hallazgo del cadáver no logró esclarecer si se trató de un suicidio o de un asesinato.
El comunicado oficial de la Casa Real afirmó que la muerte del rey se había producido al habérsele disparado una pistola Colt, calibre 45, en el momento que se encontraba limpiándola. Pero la población no aceptó la versión oficial y presionó para que se abriese una nueva investigación.
La investigación policial concluyó con un informe en el que se descartaba la posibilidad de un suicidio o un asesinato. Sin embargo, los rumores que corrían entre los diplomáticos occidentales mantenían que fue disparado por al espalda. La Asamblea eligió por unanimidad a su hermano como sucesor, Bhumibol Adulyadej.
El gobierno presidido por Nai Kuang Aphaiwong nombró una comisión para investigar la muerte del rey. Durante sus investigaciones implicó en la muerte a uno de los principales generales del país, Nai Pridi Pynomyang, que al verse acosado huyó al extranjero en noviembre de 1947.
La controversia sobre la muerte contribuyó a la caída del recién elegido gobierno constitucional y contribuyó a precipitar el establecimiento de un nuevo gobierno militar en Tailandia, presidido por el mariscal Pibul, quien dio un golpe de Estado. Pocos días después de abrirse el juicio sobre el asesinato del rey, los partidarios de Pridi intentaron dar un nuevo golpe de estado, pero después de algunos éxitos iniciales fueron derrotados a finales de septiembre de 1948.