Francisco Antonio Laureana

Volver Nueva búsqueda

El Sátiro de San Isidro

  • Clasificación: Asesino en serie
  • Características: Violador
  • Número de víctimas: 13 +
  • Fecha del crimen: 1974 - 1975
  • Perfil de la víctima: Mujeres
  • Método del crimen: Arma de fuego - Estrangulamiento
  • Lugar: Corrientes / San Isidro, Argentina
  • Estado: Murió abatido a tiros por la policía el 27 de febrero de 1975
Leer más

Francisco Antonio Laureana: el asesino puntual

Elidentikit.com

15 de noviembre de 2010

Cuando los policías de San Isidro le preguntaron si recordaba al hombre que había intentado atacarlo, el testigo no dudó:

-Jamás me voy a olvidar de la cara de ese tipo.

Antes que la descripción de su rostro anguloso, sólo se sabían pocas cosas del asesino: era bajo, tenía físico de atleta y atacaba a sus víctimas los miércoles y jueves a las seis de la tarde. Luego se supo su nombre: Francisco Antonio Laureana. Tenía 35 años.

Aunque fue ignorado por la historia criminal argentina, Laureana mató más que el Petiso Orejudo y que Carlos Robledo Puch: en 1975 asesinó a 13 mujeres. Para los investigadores nunca quedó claro el móvil de los crímenes: el asesino violaba, estrangulaba y al final se quedaba con una cadenita o un anillo de las víctimas. Su coto de caza era la zona de San Isidro.

De Laureana siempre se supo poco: había sido seminarista en Corrientes, donde huyó después de violar a una religiosa y colgarla de una soga atada al techo. En San Isidro fue artesano: vendía aritos, pulseras y collares. Estaba casado y tenía tres hijos. Cuando salía de su casa para cometer los crímenes, le pedía a su esposa: «No saqués a los pibes porque andan muchos degenerados dando vueltas».

Después de cometer uno de los homicidios Laureana le disparó a un hombre que lo había visto mientras huía por el techo de una casa. Ese testigo fue clave para confeccionar el identikit del asesino. Un identikit que sorprendía porque era idéntico al criminal.

Para atraparlo, los detectives le pusieron varios anzuelos: policías con peluca rubia y mujeres tomando sol en piletas. Nunca lo mordió. Su último ataque no llegó a concretarse: una nena lo vio parecido al identikit que estaba pegado en la heladera y le contó a su madre. La mujer simuló llamar a su marido y el asesino, sonriente, se retiró de esa casas con sigilo. La versión oficial dice que en noviembre de 1975 Laureana murió baleado por la policía durante un tiroteo, mientras se escondía en un gallinero antes de ser descubierto por un perro. En el lugar hallaron dos gallinas estranguladas. Pero se cree que el asesino no estaba armado y que fue fusilado.

«Solía elegir mujeres que tomaban sol en las terrazas de los chalés. El sátiro acechaba y luego daba el zarpazo. Era obsesivo y atacaba siempre a la misma hora. En una bota que encontraron en su casa guardaba los objetos que les sacaba a las víctimas. Era un fetichista. Le gustaba volver a la escena del crimen para gozar y rememorar», analiza el perito forense Osvaldo Raffo, que hizo la autopsia a Laureana. En una de las fotos, el forense aparece midiendo la altura del misterioso criminal. La imagen impacta: Laureana tiene los ojos abiertos. Es la mirada fría y penetrante que vieron sus víctimas antes de morir.


Francisco Laureana, el serial de San Isidro

Paulo Kablan – Diariopopular.com.ar

2 de febrero de 2014

«Altura: 1,70; andar: ágil y esbelto; acento: norteño o de país limítrofe». Esas eran algunas de las descripciones que acompañaban un dibujo del rostro de un hombre que poco a poco se fue difundiendo entre los vecinos de San Isidro. Ese partido bonaerense era la zona de caza del «depredador». El identikit fue realizado a partir del relato de un vecino que intentó correr al serial cuando escapaba por los techos de una casa. «Jamás olvidaría ese rostro», fue lo que dijo el testigo que recibió un disparo cuando quiso cruzarse en el camino del criminal. Para entonces ya había violado y matado a una decena de mujeres, aunque nunca pudo probarse la cantidad exacta de ataques.

Títulos solemnes

Lo ocurrido en noviembre de 1975 llegaría a los principales diarios de la Argentina. Con título solemne, se anunciaba el final del serial del que muy pocos, salvo las víctimas y vecinos directos de los damnificados, tenían conocimiento de su existencia.

Francisco Antonio Laureana, de 35 años, había sido abatido en medio de un tiroteo con la Policía Bonaerense. Poco antes, lo habían reconocido como el feroz criminal que había violado y matado como nadie antes en el país.

Laureana era un artesano correntino que llevaba algunos años viviendo en San Isidro, junto con su esposa y tres hijos. La mujer jamás había sospechado nada extraño en su marido: es más, dijo que lo único malo de él era que «conducía como un loco» un viejo Fiat, por lo que nadie lo quería acompañar. También le contó a los policías de la entonces Brigada de San Martín que cada vez que salía le pedía que cuidara a los chicos, «porque hay muchos locos sueltos en la calle».

Lo corrieron

La prueba era contundente, o al menos se la presentaba así. Laureana, que tallaba figuras gauchescas en madera que después vendía en la calle, tenía un pasado oscuro: había sido seminarista en Corrientes, de donde tuvo que fugarse acusado de violar y ahorcar con una soga a una monja. Cuando allanaron su casa, en el interior de una bota, encontraron pequeños anillos y aros que habían sido robados a las víctimas de los ataques. Los conservaba para «recordar a cada una de sus víctimas, era un fetichista», diría un investigador policial.

Sobre la captura, se supo que lo corrieron para identificarlo, debido a que una vecina lo había visto parecido al dibujo del identikit, aunque él le habría disparado a los policías que dijeron haber repelido la agresión. Ya herido en un hombro, se ocultó en un gallinero, donde lo mordió un perro y, cuando entraron los efectivos, habría disparado nuevamente, siendo abatido. Esta parte del relato, cabe señalar, nunca quedó debidamente aclarada.

Laureana, según las crónicas de entonces, llevaba en un bolso un revólver, una pistola y un pistolón calibre 14.

Las violaciones y crímenes ocurrían los días miércoles y jueves, cerca de las 6 de la tarde. Muchas de las víctimas eran sorprendidas tomando sol en las piletas o en las terrazas de las casonas de San Isidro. Algunas de ellas habían sido baleadas, otras estranguladas. En todos los casos, el criminal se llevaba algo de las mujeres como souvenir.

Luego de la autopsia, que fue realizada por el prestigioso forense Osvaldo Raffo, el cuerpo fue entregado a su viuda. Desde ese momento, los crímenes de mujeres en San Isidro se frenaron. También la historia de Francisco Laureana quedó oculta en los archivos policiales, a tal punto que casi nadie recuerda el nombre de este hombre que, en rigor, fue el serial más prolífero de la Argentina.


Francisco Laureana, el sátiro que pasó casi inadvertido en la historia criminal

Fernanda Jara – Infobae.com

2 de febrero de 2016

Existen sólo tres fotografías de Francisco Antonio Laureana (22) y todas fueron tomadas por peritos forenses en la morgue, antes de la necropsia. La mirada fría de su cuerpo sin vida no distaba de la que tuvo mientras vivía, según un testigo que aportó datos claves para realizar el identikit con el que prácticamente se empapeló la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Los investigadores le adjudican quince violaciones y trece crímenes, entre 1974 y 1975, pero no pudieron saberlo con certeza porque ese cazador de mujeres y niñas fue acribillado a balazos antes de que pudiera confesar.

Las portadas de los diarios le dieron un espacio a su muerte y lo apodaron «el sátiro de San Isidro». En esas lineas lo describían como un inhumano que mataba a sangre fría y con absoluta premeditación: señoritas y niñas de ese barrio que tomaban sol en casas coquetas o que esperaban algún colectivo, al igual que las pequeñas que jugaban en los jardines, eran el blanco fácil de aquel maleante. «Fue uno de los criminales que más daño le hizo a la sociedad, peor que Robledo Puch», reflexionó en una oportunidad Ricardo Canaletti, periodista especializado en policiales, sobre el hombre que terminó baleado en el fondo de una casa ubicada en Esnaola 666.

«La policía de la provincia de Buenos Aires solicita al vecindario, en el caso de observarse circular por las arterias de la zona a personas cuyas características fisionómicas guarden similitud con la imagen, se de inmediato aviso telefónico a la dependencia mas cercana», decía el texto que acompañaba esta imagen

Laureana nació en Corrientes en 1952, su infancia trascurrió como interno en un colegio católico en la ciudad de Corrientes, fue seminarista en una orden religiosa, lugar del que huyó luego de haber violado y ahorcado a una monja en las escaleras del establecimiento. La dejó colgada del techo con una soga. Luego de eso -quizás su primer crimen- se mudó a Buenos Aires en julio de 1974 y se instaló en San Isidro, donde vendía aros, pulseras y collares que él mismo hacía. Al poco tiempo, fue a vivir con una mujer que tenía tres hijos. «No saques a los pibes porque hay muchos degenerados sueltos», le aconsejaba.

Casi todos los miércoles y jueves cerca de las 6 de la tarde una mujer o una niña en la ciudad desaparecían y sus cuerpos eran encontrados poco tiempo después en baldíos, con signos de haber sido violadas y asesinadas salvajemente: las estrangulaba o las baleaba con un revólver calibre 32, contó el escritor Rodolfo Palacios en un articulo sobre «el asesino puntual».

Su modus operandi incluía el robo de objetos personales de las victimas, como un anillo, una pulsera, una cadenita, etc., que guardaba como un trofeo en una bota que tenía en la casa que compartía con su mujer e hijos. Quienes analizaron su conducta aseguraron que «en ocasiones regresaba al mismo lugar para revivir el momento del crimen». Señal de una mente morbosa y siniestra.

El crimen más aberrante

Dos niñas de 5 y 7 años, hijas de un matrimonio joven, fueron asesinadas a fines de enero de 1975. Una tarde, alrededor de las 17:30, la madre de las pequeñas había salido a hacer las compras por los comercios cercanos y al regresar se encontró con el peor panorama: el cuerpito de Carmen, su hija de 5 años, estaba tendido en el suelo del comedor con signos de haber sido estrangulada. Presa de un ataque de nervios, salió a la calle a pedir socorro a sus vecinos y al retornar con ellos a la casa vio que en la cama matrimonial yacía el cuerpo de Nora, su otra niña de 7 años. Tenía una almohada tapándole la carita. Al quitarla vieron que un disparo en la frente la había matado.

Unas horas más tardes, una vecina declaró a la policía que había escuchado un ruido en aquella vivienda y que se acercó para ver qué pasaba, pero solo vio a un hombre alejarse de esa casa. «Como levantó la mano para saludar creí que sería uno de los tíos» de las menores. Cuando mataron a Laureana, la testigo fue a la morgue y lo reconoció como la persona que vio aquel día.

«Jamás olvidaría ese rostro»: identikit y caída del «sátiro»

Hubo un testigo clave en este caso: el hombre que se topó con Laureana luego de que cometiera uno de sus aberrantes crímenes. Lo vio saltando un techo y recibió varios disparos como respuesta, pero resultó ileso. De inmediato, aportó datos para que se dibujara el identikit y de ese modo poner en alerta a toda la sociedad. Había un asesino y sátiro suelto. «Jamás olvidaría ese rostro y esa mirada», aseguró a los peritos que lo dibujaron.

«Altura: 1,70; andar: ágil y esbelto; acento: norteño o de país limítrofe», decía la descripción del retrato policial, dibujo gracias al cual finalmente cayó luego de haber sido reconocido por una vecina que lo vio merodeando su casa. «(…) una mujer domiciliada en Tomkinson observó en actitud sospechosa detrás de un alambrado a un individuo joven que vestía de sport. El sospechoso había entrado por un camino, propiedad de la mujer, que colinda con una mansión en cuya pileta de natación había mujeres y niñas bañándose», informó el caso la revista policial Así publicada el 4 de marzo de 1975. Esa misma publicación detalla el accionar delictivo y levanta testimonio de quienes fueron protagonistas de la redada. Dijo entonces el sargento Domingo Ledesma: «Era ágil y saltaba los cercos como un gato, pero no pudo despistarnos; (…) lo seguimos hasta que lo vimos desaparecer en una casa de la calle Esnaola», donde minutos después fue abatido.

Por su parte, el casero de ese domicilio, Ciro Sandoval, mostró el lugar donde Laureana murió y aseguró a la revista: «Mi perra marcó el lugar donde se había escondido el delincuente». Y así fue. El hombre se escondió, primero, en el parque de la vivienda que estaba rodeada de árboles; luego buscó refugio en una habitación externa de la casa que usaban de depósito de víveres y donde había algunas gallinas. Fue allí donde Rina lo «marcó» y comenzó a ladrar hasta que los efectivos lo vieron y dispararon. Nunca pudo saberse si hubo un enfrentamiento o si Laureana estaba desarmado. «Mi perrita marcó un bulto y entonces se escuchó un disparo. Ahí estaba, bañado en sangre. Irreconocible».

«Era un buen hombre»

La mujer de Francisco Laureana declaró que jamás vio actitudes sospechosas ni extrañas en su marido. «Lo único malo de él era que «conducía como un loco» un viejo Fiat, por lo que nadie lo quería acompañar. (…) Cada vez que salía me pedía que cuidara a los chicos «porque hay muchos locos sueltos en la calle»». Al momento de allanar su casa, en el interior de una bota, encontraron los anillos y aros que había robado a sus víctimas y que celosamente guardaba para recordarlas.

En ese mismo tono se expresaron la hermana y la madre del hombre que fue abatido: «El rostro del identikit en nada se parece a mi hermano (…) solo yo sé que Francisco era un excelente hermano y muy buen padre de familia», dijo a la revista Así la joven. Por su parte, la mujer se quejó sobre el accionar policial: «Tendrían que haberlo interrogado en vez de matarlo, pero ahora estando muerto quién sabe si es él el sátiro que buscaban. Mi hijo fue inocente».

El destacado perito forense Osvaldo Raffo estuvo a cargo de practicarle la necropsia. En las imágenes se lo ve midiendo la altura del criminal y esa imagen es altamente impactactante [impactante]: Francisco Antonio Laureana murió con los ojos abiertos. Su mirada fría y penetrante, quizás la misma que vieron sus victimas, quedó para siempre congelada en el tiempo.


Francisco Antonio Laureana

Wikipedia

Francisco Antonio Laureana (Corrientes, 1952 – San Isidro, 27 de febrero2 de 1975) fue un joven argentino muerto por la policía bonaerense, que se cree que fue el violador y asesino en serie «Sátiro de San Isidro», que durante un lapso de seis meses -entre 1974 y 1975- violó a 15 mujeres, de las cuales asesinó a 13. Solía matar a casi todas sus víctimas los miércoles y jueves cerca de las 18:00 horas.

Crímenes

La policía reconstruyó los hechos de lo que creen que pudo ser la serie de asesinatos y el perfil psicológico del asesino. Francisco Laureana, de 22 años, había sido interno en un colegio católico en la ciudad de Corrientes (en el norte de Argentina). La policía afirmó que Laureana había huido de la ciudad de Corrientes porque en el colegio religioso había violado y ahorcado a una monja en las escaleras del establecimiento. En julio de 1974 se mudó a la ciudad de San Isidro (en el norte del Gran Buenos Aires) donde trabajó como artesano vendiendo aros, pulseras y collares. Se juntó con una mujer que tenía tres hijos.

Antes de salir a la calle a trabajar le decía a su esposa: «No saques a los pibes por que hay muchos degenerados sueltos».

Casi todos los días miércoles y jueves cerca de las 6 de la tarde desaparecían una mujer o una niña en la ciudad y sus cuerpos sin vida eran encontrados poco tiempo después en baldíos, con signos de haber sido violadas y asesinadas salvajemente, en algunos casos estranguladas y en otros asesinadas con un revólver calibre 32. Sus víctimas eran mujeres que tomaban sol en los chalés o que esperaban en paradas de colectivo. El «sátiro» siempre robaba algo a su víctima, como un anillo, una pulsera, una cadenita, etc., que nunca vendía, sino que guardaba en una bota en su casa para mantenerlos como trofeos. En ocasiones regresaba semanas después al mismo lugar para revivir el momento del crimen.

Debido al modus operandi repetido, la policía y el experto forense Osvaldo Raffo creyeron que las muertes podrían ser obra de un solo individuo.

Después de cometer uno de los homicidios, un testigo lo vio huyendo por los techos de una casa, pero el homicida le disparó con su arma. El testigo resultó ileso y fue clave para confeccionar un identikit del sospechoso que empezó a circular por toda la ciudad.

Muerte

El jueves 27 de febrero de 1975 a la tarde, una niña de ocho años vio a Francisco Laureana y le pareció igual al asesino del identikit (que su familia tenía fijado a una heladera) y le contó a su madre; la mujer disimuló llamar a su marido para dar aviso a las autoridades. Laureana pasó por el frente, sonrió, y siguió de largo.

La policía lo encontró a pocas cuadras, y las características eran parecidas al identikit que tenían; se acercaron al sospechoso para pedirle que los acompañara para un interrogatorio. Según el informe de los policías, Francisco Laureana sacó entonces de una bolsa que llevaba en el hombro un arma de fuego y empezó a disparar a los oficiales, iniciando así un tiroteo en el que Laureana recibió un disparo en el hombro y luego escapó malherido, escondiéndose de la policía en el gallinero que se encontraba en los fondos de una mansión. Una perra que cuidaba el lugar «marcó» a su dueño el lugar donde se escondía Laureana. Los policías bonaerenses se acercaron al gallinero y acribillaron a Francisco Laureana.

La policía lamentó haber tenido que matarlo, ya que hubieran querido interrogarlo sobre los motivos que lo llevaron a cometer los crímenes. Se encontraron en el gallinero dos gallinas muertas a tiros (se desconoce si la policía o si Francisco Laureana con su instinto violento no resistió de matar). Cuando se le informó a su mujer, ella atinó a decir «acá tuvo que haber un error. Mi marido no pudo haber hecho todo eso. Era un buen padre, un buen marido, un artesano que amaba lo que hacía».

Como el asesino era un fetichista, muchos crímenes pudieron resolverse al encontrar en las botas de su casa objetos que pertenecían a las víctimas, junto con armas de fuego. El caso de Francisco Antonio Laureana, uno de los asesinos más prolíficos de la historia argentina, pasó relativamente desapercibido debido al complejo clima político reinante durante el gobierno de Isabel Perón.

 

Identikit de Francisco Antonio Laureana. Foto: Infobae.com

Identikit de Francisco Antonio Laureana. Foto: Infobae.com

 

El cadáver de Francisco Antonio Laureana.

El cadáver de Francisco Antonio Laureana.

 

El cadáver de Francisco Antonio Laureana. Foto: Osvaldo Raffo.

El cadáver de Francisco Antonio Laureana. Foto: Osvaldo Raffo.

 


MÁS INFORMACIÓN EN INGLÉS


Uso de cookies.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies