El Psicópata
  • Clasificación: Asesino en serie
  • Características: Nunca fue detenido - Es el primer caso documentado de un asesino en serie en la historia de Costa Rica
  • Número de víctimas: 19
  • Fecha del crimen: 1986 - 1996
  • Fecha de nacimiento: ????
  • Perfil de la víctima: 14 mujeres y 5 hombres (mujeres solas y parejas heterosexuales)
  • Método del crimen: Arma de fuego
  • Lugar: Varios lugares, Costa Rica
  • Estado: Desconocido
Leer más

El Psicópata

Wikipedia

El Psicópata fue el primer caso documentado y estudiado de un asesino en serie en la historia de Costa Rica. Su modus operandi se asocia con diversos asesinatos ocurridos a lo largo de una década, entre 1986 y 1996.

De acuerdo a la legislación costarricense, los 19 crímenes atribuidos a El Psicópata ya han prescrito. Esto significa que aún si se encontrara al sospechoso (o sospechosos), ya no se le podría juzgar por ninguno de los asesinatos.

Cabe notar que incluso, de forma extraoficial, se le han atribuido otros crímenes, como los de El Descuartizador, quien tampoco fue capturado nunca.

El autor (o autores) de los crímenes atribuidos a El Psicópata no fue atrapado nunca.

Víctimas y perfil

Sus víctimas eran mujeres solas o parejas heterosexuales (a las cuales usualmente atacaba en sitios poco transitados durante horas de la noche), especialmente en el área ubicada entre Cartago, Curridabat y Desamparados, que en ese momento se denominó «triángulo de la muerte».

Se elaboró un perfil del asesino, aunque no se detuvo a nadie relacionado con los diversos crímenes. El análisis del perfil señalaba que el sujeto en cuestión era un hombre de origen costarricense y que vivió en Nicaragua (aunque esto nunca pasó de ser una posibilidad más, entre muchas otras).

Se planteó que el asesino podía ser un costarricense que en 1996 contaba con 43 años, y que estuvo enrolado en la guerrilla nicaragüense (las autoridades costarricenses lo daban por muerto como resultado de este conflicto hasta que el individuo se presentó al Registro Civil solicitando una cédula de identidad). Esto tampoco llegó a ser confirmado, e incluso, éste último sospechoso (un allegado a la familia de Ligia Camacho, cuyo nombre no fue revelado) se presentó ante las autoridades junto con su abogado, con el propósito de demostrar su inocencia.

Un rumor popular, jamás confirmado decía que el asesino podía pertenecer a una de las familias más poderosas del país y por esa razón nunca fue descubierto.

Personal de la policía declaró que probablemente el Psicópata hubiera sufrido algún trauma en su juventud, relacionado con su madre o tal vez alguna compañera sentimental, debido al ensañamiento que mostraba contra las mujeres.

El entonces director del OIJ manifestó en 1996 que no se tenía la más mínima prueba, excepto el modus operandi y el calibre del arma, y que estas eran pruebas circunstanciales, y nunca vinculantes con una persona en específico.

La policía llegó a manejar hasta 6 sospechosos distintos.

Versión de las autoridades y confusión

El 26 de noviembre de 1996, el OIJ emitió un comunicado de prensa (el primero desde el inicio de los asesinatos), en el cual trataba de esbozar quién era El Psicópata.

En dicho comunicado, se ofrecía una línea telefónica y una dirección postal para dar informes de carácter confidencial, aunque esto no tuvo mayores frutos. También se intentó cambiar el rumbo de la investigación, pues antes de esa fecha, se pensaba que el Psicópata era un asesino de tipo moralista, pero luego se intentó orientar su perfil hacia el de un asesino lujurioso que mataba para consumar sus fantasías sexuales, aunque nunca se aclaró el porqué de este giro en las investigaciones.

Este redireccionamiento en las investigaciones fue rebatido incluso por profesionales que habían estado involucrados en la investigación, como el médico Fernando Garzona Meseguer, quien sostenía que El Psicópata no tenía fines sexuales en sus crímenes, y que si se daba contacto sexual con sus víctimas, éste no era la motivación de sus asesinatos.

El asesinato de Ligia Camacho Bermúdez

Ocurrió el 14 de junio de 1987, en la propia vivienda de la víctima. Ligia leía un libro sentada en su cama, cuando recibió un disparo proveniente del exterior de su casa, que acabó con su vida. Este suceso contradice el modus operandi de El Psicopáta, pues éste acostumbraba a atacar en lugares solitarios, y no en casas o vecindarios. La única prueba de que se podía tratar del mismo criminal, era una prueba balística.

También se encontraron huellas digitales, pero al no haber sospechosos arrestados, no se pudo llevar a cabo una comparación positiva.

Último crimen

El último hecho que se le imputa a El Psicópata ocurrió el 26 de octubre de 1996, en la zona de Patarrá de Desamparados, al sur de San José. Mauricio Cordero e Ileana Álvarez se hallaban estacionados en el vehículo Nissan Sentra, propiedad del hombre. Repentinamente, fueron sorprendidos por un extraño que los obligó a abandonar el carro y caminar 500 m. Luego procedió a asesinar a ambos, pegándoles un balazo a cada uno, que les quitó la vida. Si bien nunca se atrapó a nadie por éste u otros crímenes atribuidos a El Psicópata, la Policía Judicial de Costa Rica identificó un modus operandi idéntico en el asesinato de éstas y otras 19 personas, entre 1986 y 1996.

Cultura Popular

Las novelas «Cruz de Olvido» de Carlos Cortés y «En Clave Luna» de Oscar Nuñez, pretenden reconstruir los crímenes con otros enfoques y teorías.

Otras curiosidades

Los crímenes imputados a El Psicópata fueron realizados con un subfusil M3. Éste usa municiones .45 ACP. En julio del 2005 apareció enterrada un arma muy similar en el patio de una vivienda ubicada en el «triángulo de la muerte», pero análisis balísticos determinaron que el arma hallada no coincidía con el M3.

El Psicópata sólo atacó al sur de la Autopista Florencio del Castillo (que comunica San José con Cartago).


El Psicópata primer asesino en serie de Costa Rica

Edda Pujadas – DiarioLaVoz.net

18 de septiembre de 2014

Un rumor popular, jamás confirmado, señalaba que el asesino podía pertenecer a una de las familias más poderosas del país y por esa razón nunca fue descubierto.

Entre los meses de abril de 1986 y octubre de 1996, los asesinatos de 19 personas conmovieron a toda Costa Rica. Un total de 14 mujeres y cinco hombres aparecieron muertos en esos 10 años en una zona conocida como “El Triángulo de la Muerte”, ubicada entre La Unión y la llamada Alajuelita, en San José.

Todas estas muertes ocurrieron, al parecer, bajo un mismo patrón y fueron ejecutadas con la misma arma, pero, a pesar de las intensas búsquedas policiales, el autor de estos acontecimientos jamás fue capturado. Fue conocido como El Psicópata y es el primer caso documentado de un asesino en serie en la historia de Costa Rica.

Sus víctimas fueron mujeres solas o parejas heterosexuales, a las cuales usualmente atacaba en sitios poco transitados durante horas de la noche, pero de acuerdo a la legislación costarricense, los 19 crímenes atribuidos a El Psicópata ya han prescrito, lo cual significa que aún si se encontrara al sospechoso o si estuviese vivo, ya no se le podría juzgar por ninguno de los asesinatos.

¿Quién es el psicópata?

Todas las pesquisas del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica llevan hasta la figura de un ex guerrillero que luchó en el grupo rebelde Alianza Revolucionaria Democrática, dirigido por el comandante Edén Pastora. Se presume que nació en Managua, capital de Nicaragua, en 1948 y a los 12 años se metió a la Guardia de Somoza, lo que, al parecer, le dejó una gran experiencia militar.

La primera vez que llegó a Costa Rica fue en 1979. De 1983 a 1984 trabajó en la desaparecida Policía Metropolitana y curiosamente, los sitios donde patrullaba todas las noches, Curridabat, Patarrá y San Antonio de Desamparados, fueron los mismos donde, años más tarde, se cometieron los asesinatos.

Se dice que era un hombre solitario que no permitía que nadie visitara su casa. Vivía con su esposa y sus tres hijas, a las que protegía tanto que no permitía que amigos o novios de las muchachas visitaran el hogar. Nunca tuvo antecedentes de violencia doméstica y siempre fue una persona tranquila, pero solía visitar clubes nocturnos.

Sostuvo muchas relaciones cortas con varias mujeres, según las investigaciones policiales, sin embargo, las odiaba y por ello eran su principal presa. Al parecer, el sentimiento de rencor hacía el género femenino devenía del maltrato materno del que fue víctima durante su infancia.

Y es que el supuesto Psicópata nació de una relación de su madre con su jefe, un alto militar que la corrió de su casa cuando se enteró del embarazo. Tras su nacimiento, la madre empezó a maltratarlo con frecuencia y a causa de esas agresiones, el menor se enlistó en la Guardia de Somoza los 12 años. Unos cinco años después, se unió a una mujer que posteriormente lo intentó envenenar por una relación que ella tenía con otro hombre.

Aparte de ser policía y guerrillero, El Psicópata fue escolta de empresarios y taxistas. Otro patrón en estas investigaciones es que las balas con que mató a sus 19 víctimas, pertenecientes a una subametralladora M-3, eran las que usaban los rebeldes que combatieron contra el gobierno de Nicaragua en los años 80.

Cuando ocurrió el múltiple homicidio de las mujeres, en 1986, el sospechoso salió desde temprano de su vivienda, diciendo que iba a la frontera norte a visitar a su madre. Días después regresó con una fotografía que, al parecer, tomó de un periódico sobre la situación en la zona frontera para decir que estuvo allá, pero sus movimientos migratorios revelan que no salió del país durante los cuatro años posteriores al crimen en las cercanías de Alajuelita. En ese período, nueve personas fueron asesinadas en cinco ataques ocurridos entre 1986 y 1989.

¿Murió el asesino en serie?

Entre 1990 y enero de 1995 no se reportaron asesinatos atribuidos a El Psicópata, pero en el mes de febrero, volvió a Costa Rica, procedente de Estados Unidos y un mes después, se supo del asesinato de Marjorie Padilla Sequeira, con un disparo en la espalda. El 19 de octubre de 1996 volvió de Nicaragua y el día 25 ocurrió el último ataque sindicado a este homicida, en el cual perecieron Ileana Alvarez Blandón y Mauricio Cordero. Un mes después volvió a salir del país.

Hasta ahora, el único retrato que existe de El Psicópata es uno hablado hecho por los relatos de una mujer que, cuando tenía 19 años, fue atacada por él cuando salía de un salón de baile llamado Estrella Roja. La aludida hoy en día es operaria industrial y una de las principales testigos de esta historia de tintes novelescos.

Se sospecha que, entre unas osamentas que fueron localizadas el 19 de junio de 1998, estuviesen los restos de El Psicópata, pues el ex guerrillero tenía un clavo en su pierna derecha, el cual apareció entre los huesos y sus familiares reconocieron la ropa encontrada con los cadáveres.

Nunca se supo quién fue

El 26 de noviembre de 1996, el Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica emitió un comunicado de prensa, el primero desde el inicio de los asesinatos, en el cual trataba de esbozar quién era El Psicópata. En dicho comunicado, se ofrecía una línea telefónica y una dirección postal para dar pistas de carácter confidencial, sin embargo, esto no tuvo mayores frutos.

También se intentó cambiar el rumbo de la investigación, pues antes de esa fecha, se pensaba que El Psicópata era un asesino de tipo moralista, pero luego se intentó orientar su perfil hacia el de un homicida lujurioso que mataba para consumar sus fantasías sexuales.

Uso de cookies.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies