
- Clasificación: Asesino
- Características: Parricidio - Baterista de la banda de rock argentina Callejeros
- Número de víctimas: 1
- Fecha del crimen: 10 de febrero de 2010
- Fecha de detención: 4 de noviembre de 2010
- Fecha de nacimiento: 30 de agosto de 1975
- Perfil de la víctima: Wanda Taddei, de 29 años (su esposa)
- Método del crimen: Vázquez derramó alcohol sobre el cuerpo de su esposa y le prendió fuego con su encendedor. Wanda fue hospitalizada y falleció tras 11 días de agonía
- Lugar: Buenos Aires, Argentina
- Estado: Fue condenado a 18 años de prisión el 14 de junio de 2012. La sentencia fue revisada el 19 de septiembre de 2013 por la Cámara de Casación, la cuál impuso una pena de prisión perpetua
Índice
Eduardo Vázquez
Última actualización: 3 de enero de 2016
Eduardo Arturo Vázquez (Buenos Aires, 30 de agosto de 1975) es un músico argentino, ex-baterista de la banda de rock Callejeros. Integró la banda hasta el mes abril de 2010 cuando fue expulsado de la banda debido al escándalo que protagonizó junto a su esposa Wanda Taddei, siendo acusado de provocarle quemaduras que le ocasionaron la muerte.
El 14 de junio de 2012 fue condenado a 18 años de prisión por el caso, dicha sentencia fue revisada el 19 de septiembre de 2013 por la Cámara de Casación, la cuál impuso una pena de prisión perpetua.
Biografía
Eduardo Vázquez nació en 1975 en una familia de clase media alta del barrio Belgrano siendo hijo de Eduardo Vázquez y de Dilva Lucía Paz. Su padre, dueño de una agencia de viajes, abandonó a su familia, cuando el futuro músico tenía apenas cinco años.
Su madre debió salir a trabajar de cajera para mantenerlo y en 1980 se mudaron a Villa Celina, La Matanza, donde conocería a quienes serían sus compañeros en la futura banda Callejeros. Fue su madre quien le regaló su primera batería a los 16 años.
En 1995, junto a Patricio Santos Fontanet y cuatro jóvenes más comenzaron a juntarse para tocar rock and roll en una banda que al principio se llamaría Río Verde (por «Green River», una canción de la banda Creedence Clearwater Revival, grupo del cual eran fanáticos) pero que luego sería conocida por el nombre de Callejeros.
Vázquez vivió junto a sus compañeros el ascenso meteórico de Callejeros: pasaron de grabar un par de demos a lograr lanzar tres discos («Sed», «Presión» y «Rocanroles sin destino») y de presentarse en teatros barriales a tocar en el mítico Estadio Obras Sanitarias durante 2004, el año de su consagración.
Pero el 30 de diciembre de 2004, Vázquez fue protagonista de la tragedia no natural más grande de Argentina, cuando una bengala prendió una de las telas que se extendían bajo el techo del local República Cromañón, ubicado en el barrio porteño de Balvanera. En el interior del edificio había más de 3000 personas que habían concurrido a ver a la banda, entre las cuales se encontraba la madre de Vázquez, quien finalmente murió.
Luego de la tragedia él, como toda la banda, debió seguir el largo proceso judicial oral por homicidio que duró casi cinco años. Al final, la justicia condenó a Omar Chabán, dueño del local, y al manager de la banda, Diego Argarañaz, y absolvió a los músicos, en primera instancia.
Ataque incendiario a Wanda Taddei
El 21 de febrero, Wanda Taddei (29 años) la esposa de Vázquez, murió después de haberse prendido fuego en circunstancias que, como no pudo testimoniar, no quedaron claras. Eduardo Vázquez, aseguró que Wanda estaba limpiando un estante con alcohol, y que en una discusión lo salpicó, él se prendió fuego y ella se incendió después por tratar de ayudarlo.
Vázquez contó que la discusión se originó porque la madrugada del 10 de febrero retrasó su regreso por un ensayo y su esposa comenzó a recriminarle con reiteradas llamadas a su teléfono celular, que él decidió apagar. El músico agregó que cuando llegó a la vivienda que compartían en el barrio Mataderos, Taddei siguió la discusión, protestando porque él priorizaba a sus amigos.
En su relato Vázquez destacó que a causa de la discusión su mujer le había impedido dormir en la habitación matrimonial, por lo que optó por hacerlo en un sillón en el comedor, momento en que Taddei cortó la luz general de la casa. «No hay cosa peor para mí que me puedan hacer, porque después de lo de Cromañón me cuesta mucho estar a oscuras», dijo Vázquez en su indagatoria, en referencia al incendio de la discoteca en diciembre de 2004.
El 4 de noviembre de 2010 Vázquez quedó detenido en los tribunales de Comodoro Py, fue procesado por el «homicidio agravado» de su esposa, Wanda Taddei, ocurrido el 10 de febrero del mismo año.
El 28 de febrero de 2012 empezó el juicio por asesinar a su mujer en febrero de 2010, en el cual fue declarado culpable de homicidio agravado por el vínculo a la pena de 18 años de prisión del día 14 de junio de 2012; condena menor a la solicitada por el fiscal por considerarse que hubo emoción violenta.
El 18 de septiembre de 2013 finalmente se determinó prisión perpetua. Los tres jueces de la Cámara de Casación resolvieron que el homicidio no fue el resultado de un arrebato sino la gota que colmó un vínculo que ya era violento. Y al quitarle el atenuante, quedó la pena máxima: cadena perpetua, es decir, 35 años de prisión. Desde entonces, está detenido.
Sentencia Caso Cromañon
En 30 de diciembre de 2004, durante un recital de la banda Callejeros en Cromañón, se produce un incendio. Se realiza un juicio en el que la banda fue absuelta en 2009 por el hecho. En abril del 2011 la Cámara de Casación revisó la sentencia condenando a todos los miembros de la banda y otras personas involucradas como partícipes necesarios del delito de «Incendio Culposo seguido de muerte en concurso real con cohecho activo».
El 17 de octubre de 2012 fue sentenciado a seis años de prisión. Se ordenó el inmediato cumplimiento de la pena impuesta a todos los condenados (catorce en total), por el Caso Cromañón.
En 2012, tras la sentencia fue el único que ya se encontraba detenido con anterioridad, condenado por el crimen de su esposa Wanda Taddei.
La muerte de Wanda Taddei
Wikipedia
Wanda Taddei (Buenos Aires, 24 de abril de 1980 – Buenos Aires, 21 de febrero de 2010) fue una mujer asesinada por su esposo el músico Eduardo Vázquez, quien la había quemado once días antes durante una discusión.
Vázquez fue condenado inicialmente a 18 años de prisión por el delito de «homicidio calificado por el vínculo, atenuado por su comisión en estado de emoción violenta», pero la Cámara de Casación modificó el fallo condenándolo a cadena perpetua en el fallo definitivo.
El caso de Wanda Taddei puso de relieve la violencia de género y la gravedad del feminicidio en Argentina, así como las implicancias para la impunidad del estado de emoción violenta y la preterintención, como atenuante. La difusión del caso también causó la multiplicación de ataques por parte de hombres contra sus parejas o exparejas mujeres, utilizando elementos de combustión, en lo que se denominó el «efecto Wanda Taddei».
Infancia y Juventud
Hija de Beatriz Regal y Jorge Gastón Taddei, hermana mediana de Néstor Rubén y Nadia Jorgelina Taddei.
Wanda Taddei y Eduardo Vázquez, un músico que se convertiría en baterista de la banda de rock Callejeros, mantuvieron una relación afectiva cuando ella tenía 15 años y él, 20.
La relación no prosperó y Wanda se casaría con Jorge Elechosa, tuvieron dos hijos: Facundo, nacido el 25 de agosto de 2001 y Juan Manuel, el 1° de marzo de 2004.
En 2007, Wanda volvió a establecer contacto con Eduardo Vázquez, quien por entonces estaba siendo enjuiciado junto a otras personas, por su eventual responsabilidad en el incendio de la discoteca República Cromañón, ocurrido en 2004, en la que murieron 194 personas, incluida la propia madre de Vázquez. Ambos se casaron en noviembre de 2009.
Crimen y muerte
En la madrugada del 10 de febrero de 2010 Wanda Taddei fue atacada por su esposo, en el marco de una discusión que se venía extendiendo desde la noche anterior, Eduardo Vázquez, quien luego de rociarla con alcohol sobre el cuerpo, le prendió fuego con un encendedor, causándole gravísimas quemaduras.
Inmediatamente después Vázquez apagó con una manta el fuego sobre Wanda y la llevó al Hospital Santojanni de Buenos Aires, donde recibió los primeros auxilios. Horas más tarde fue derivada al Hospital de Quemados donde falleció once días después, a causa de las quemaduras sufridas.
La muerte de Wanda se produjo en un contexto de violencia de género, con públicas situaciones de violencia física que venían desde tiempo atrás y que habían sido presenciadas por familiares y amigos, incluso con amenazas de «prenderla fuego».
Sus restos descansan en el Cementerio de Flores.
El juicio
El asesinato de Wanda Taddei llegó a juicio oral dos años después, ante el Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 20, integrado por los jueces Pablo Gustavo Laufer, Luis Fernando Niño y Patricia Gabriela Mallo. Dictó sentencia el 14 de junio de 2012, teniendo por acreditado el homicidio, por lo que, por tratarse de un homicidio agravado por el vínculo matrimonial, debió haber correspondido prisión perpetua.
Sin embargo, el tribunal consideró, por su propia iniciativa, que Vázquez actuó en estado de emoción violenta, una circunstancia que el Código Penal considera como atenuante. Por esa razón, los jueces terminaron condenando a Vázquez a 18 años de prisión.
Para justificar el atenuante de emoción violenta en que habría actuado Vázquez, el tribunal argumentó que Wanda estaba afectada por la ira, y que había habido discusión y pelea entre la pareja, a la vez que, la oscuridad que se produjo en cierto momento de la discusión, afectó también emocionalmente a Vázquez, debido a la fobia que éste sentía en lugares oscuros.
El 18 de septiembre de 2013 la Cámara Federal de Casación Penal modificó la sentencia de primera instancia, descartando la existencia de emoción violenta y agravando la pena, condenando a Eduardo Vázquez a prisión perpetua por homicidio agravado por el vínculo.
Crítica del movimiento feminista
Diversas organizaciones y referentes del movimiento feminista cuestionaron la sentencia por haber recurrido al atenuante de la emoción violenta. Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), sostuvo que «este caso era para perpetua. Este hombre actuó en forma consciente y luego negó lo que había hecho, por eso la emoción violenta es difícil de entender. La emoción violenta no corresponde, es una fórmula que se utilizó sólo para disminuir la pena».
Norma Stola, psicóloga de organización feminista La Casa del Encuentro sostuvo:
«Cuando una persona actúa en estado de emoción violenta entendemos que la emoción ha alterado su equilibrio psíquico en forma transitoria. El indicador más evidente del acceso emotivo es una disminución de la memoria (dismnesia) que imposibilita evocar los recuerdos del momento en que se produjo el hecho. En el caso de Vázquez, nada de esto parece suceder, porque recuerda que fue un accidente, recuerda que no es culpable de lo que sucedió y recuerda que nunca estuvo en estado de emoción violenta.»
Por su parte, la diputada Victoria Donda cuestionó el fallo diciendo:
«Nos parece inaceptable que se haya reducido la pena por emoción violenta cuando se habrían probado en la causa los antecedentes violentos de Vázquez con Taddei, y en un crimen doblemente agravado.»
Florencia Cremona, directora del Laboratorio de Género y Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, analiza el caso de Wanda Taddei en un artículo titulado «La justificación del femicidio de Wanda Taddei», sosteniendo que el concepto de «emoción violenta» busca hacer más tolerable el crimen y así «esconder esta violencia».
«Estamos ante una violencia ilegal pero legítima, esta es una de las claves del feminicidio.»
Cremona señala que el método de quemar a las mujeres caracterizó la represión de las mujeres acusadas de «brujas», y dice:
«La metodología del incineramiento para borrar las huellas del crimen y dejar marcas imborrables en el cuerpo de la mujer hablan del poder y el dominio masculino sobre las víctimas. En este sentido, Rita Segato (2003) afirma que «en las marcas inscriptas en estos cuerpos los perpetradores publican su capacidad de dominio irrestricto y totalitario sobre la localidad, ante sus pares, ante la población local y ante los agentes del Estado, que son inermes o cómplices.»»
El hecho de que el tribunal hubiera atenuado el homicidio de Wanda sin que la defensa hubiera siquiera alegado que Eduardo Vázquez se encontraba en estado de emoción violenta, indica a criterio de distintos especialistas que el fallo «es síntoma del patriarcado que prevalece en la justicia».
Las organizaciones feministas también cuestionaron las coberturas mediáticas del caso y la reproducción de los estereotipos de género.
Ley estableciendo el delito de feminicidio
Las denuncias del movimiento feminista sobre la impunidad y la legitimación que el concepto de «emoción violenta» generaba en los feminicidios, llevó a una modificación del Código Penal a fin de eliminar la figura de la emoción violenta del feminicidio, que se concretó con la Ley 26.791 sancionada el 14 de noviembre de 2012.
El efecto Wanda Taddei
La difusión del asesinato de Wanda Taddei tuvo también un efecto de imitación que fue dado en llamar el «efecto Wanda Taddei». Luego de la muerte de Wanda y hasta 2013, 132 mujeres fueron quemadas por hombres en Argentina, de las cuales la mitad murieron. En cambio en los dos años anteriores, sólo habían sido identificadas nueve casos de ataques similares.
A su vez, Victoria Obregón, directora de Igualdad de Oportunidades de la Provincia de Buenos Aires, responsable del Programa de Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia, cuenta que «empezaron a hacerse frecuentes, entre las amenazas, el «te voy a quemar como a Wanda»».
La activista de género Florencia Cremona explica del siguiente modo las implicaciones del «efecto Wanda Taddei»:
«El caso de Wanda fue un disparador para que otros hombres violentos imitaran el accionar de Eduardo Vázquez al mantener una pelea con sus parejas, en la idea del «crimen perfecto» esto es «de quemar para borrar las huellas». Como Vázquez estuvo libre al principio, en algunos hombres violentos quedó la sensación de impunidad.»
Muere la esposa del baterista de Callejeros, después de que él la quemara
Elmundo.es
22 de febrero de 2010
Wanda Taddei, esposa del baterista de la banda de rock argentina Callejeros, Eduardo Vázquez, falleció en la madrugada del domingo en el hospital del Quemado de Buenos Aires, donde permaneció internada durante diez días tras presentar graves quemaduras en su cuerpo, presuntamente provocadas por su marido.
La muerte de la chica de 29 años ocurrió como consecuencia de «una falla multiorgánica», según explicó a la prensa la jefa de guardia del hospital, Miriam Miño.
Taddei fue llevada por Eduardo Vázquez al hospital tras una discusión que mantuvieron y que finalizó con heridas en ambos, después de que se derramara alcohol en sus cuerpos y se prendieran fuego por un cigarrillo, bajo circunstancias que aún se investigan.
«Tenía distress (insuficiencia) respiratorio, y eso aumenta las posibilidades de que se produzca una infección. Se le dieron los antibióticos específicos y ahí se dio la lucha con las bacterias que estaban actuando», explicó Miño, quien indicó que el cuerpo de Taddei será retirado por la Morgue Judicial para que se le practique una autopsia.
La jefa de guardia del hospital contó que Eduardo Vázquez, en compañía de su psiquiatra, visitó anoche a su esposa. «Hizo una pasada para mirarla desde afuera, fue una mirada de un minuto», detalló.
Después de permanecer detenido bajo la acusación de intento de homicidio, el baterista de Callejeros fue liberado el viernes pasado por falta de pruebas aunque la Justicia ordenó que se continúe investigando.
La discusión de la pareja comenzó porque Taddei le recriminó a Eduardo Vázquez haber llegado tarde de un ensayo la noche del miércoles 10 de febrero, según consta en el expediente de la causa.
El músico dijo que Taddei cortó la luz general de la casa. «No hay cosa peor que a mí me puedan hacer, porque después de lo de Cromañón me cuesta mucho estar a oscuras», declaró Vázquez, en referencia al incendio ocurrido hace unos años en una discoteca mientras tocaba Callejeros y en el que murieron 194 personas incluyendo a la madre del baterista que se encontraba en el público.
Tras el episodio del corte de luz, sucedió el incidente con el alcohol que terminó con quemaduras en el 50% del cuerpo de la mujer y las manos al músico.
Según Vázquez, la mujer lo roció con alcohol y él se secó como pudo. «Ahí prendo un cigarro y automáticamente se me prendieron fuego los brazos. Ella se me vino encima y no puedo decir cómo fue que los dos nos prendimos fuego», declaró.
«Por haber estado en Cromañón no le voy andar prendiendo fuego a la gente», declaró Eduardo Vázquez ante la Justicia.
Condenaron a Eduardo Vázquez, ex baterista de Callejeros, a 18 años de prisión
Lagaceta.com.ar
14 de junio 2012
Fue hallado culpable de haberle prendido fuego a su esposa Wanda Taddei, quien murió por las quemaduras sufridas. Es culpable de homicidio agravado con el atenuante de la emoción violenta.
El ex baterista de Callejeros, Eduardo Vázquez, fue condenado a 18 años de prisión por el crimen de su esposa, Wanda Taddei, quien murió por las gravísimas quemaduras sufridas durante una pelea de pareja en 2010.
Los miembros del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 20, Pablo Laufer, Luis Niño y Patricia Mallo leyeron el veredicto condenatorio, en el que se lo consideró responsable de homicidio agravado por el vínculo, con el atenuante de la emoción violenta.
Durante los alegatos presentados hace dos semanas, el fiscal del juicio, Oscar Ciruzzi, había pedido que condenen al músico a prisión perpetua por el delito de «homicidio agravado por el vínculo».
Ciruzzi consideró que no había «manera de sostener la versión» de los hechos que proporcionó Vázquez, y que el imputado mintió al decir que las quemaduras de su esposa se produjeron de forma accidental.
«La autopsia de Taddei nos dice que Eduardo Vázquez miente, los dichos no encuentran asidero con la prueba», dijo el fiscal en referencia a que, por la ubicación y tipo de quemaduras halladas en el cuerpo de Wanda, la víctima necesariamente tenía que estar sentada al momento de mojarse con alcohol.
El ex baterista siempre afirmó que tanto él como su esposa forcejearon de pie sosteniendo sobre sus cabezas una botella de alcohol con la que Wanda presuntamente intentó atacarlo.
El abogado Leonardo Rombolá, representante de la familia Taddei, entendió que Wanda estaba sentada mientras su marido la rociaba y por ello consideró que correspondía que Vázquez sea condenado por «homicidio agravado por el vínculo» a la pena de reclusión perpetua.
En tanto, el abogado defensor, Eduardo Guarna, le dijo a los jueces en su alegato que consideraba que quedaban «muchas dudas» acerca de cómo se dieron los hechos la noche del incidente.
Ratifican la cadena perpetua para el ex baterista de Callejeros
El Patagónico
7 de noviembre de 2014
La Corte Suprema de Justicia decidió rechazar el último recurso de defensa de Eduardo Vázquez, y dejó firme la condena de la Cámara Federal de Casación Penal por la muerte de Wanda Taddei ocurrida en febrero de 2010.
El ex baterista de Callejeros había sido condenado en 2012 a 18 años de prisión por homicidio atenuado cometido bajo emoción violenta, el tribunal oral consideró que lo que vivió en la tragedia de Cromañón pudo haberlo afectado y que le causó un «stress postraumático».
Pero la Corte declaró inadmisible el recurso deducido en la causa, por lo que Eduardo Vázquez seguirá cumpliendo la pena impuesta por Casación que considero al acusado autor del delito de homicidio agravado por el vínculo en perjuicio de su mujer, Wanda Taddei.
El 18 de septiembre de 2013, la situación del músico se agravó cuando Casación fijó la pena de prisión perpetua al considerar que hubo homicidio agravado por el vínculo. Se consideró en la ocasión que hubo intencionalidad por parte de Vázquez y el fallo se basó en los peritajes que descartaron que haya sido un accidente, como intentó justificar el músico.
La Corte en un fallo firmado el 4 de noviembre sostuvo «que el recurso extraordinario cuya denegación originó esta queja es inadmisible».
La muerte de Taddei ocurrió tras una pelea que protagonizó la pareja en la madrugada del 10 de febrero de 2010 en la casa que compartían en Mataderos. Durante esa discusión, y según fue probado en la investigación, Eduardo Vázquez derramó alcohol sobre el cuerpo de su esposa y le prendió fuego con su encendedor. Wanda fue hospitalizada y falleció tras 11 días de agonía.
Según la versión del baterista, esa noche discutió con su esposa porque llegó tarde, ella apareció con una botella de alcohol con la que intentó golpearlo y en el forcejeo ambos se mojaron. Luego él dio una pitada a un cigarrillo se prendió fuego y Wanda, al querer ayudarlo, se quemó también.
Peritos que declararon durante el debate contradijeron al imputado al afirmar que Taddei resultó quemada «por la llama de un encendedor», que cuando esto sucedió la joven «se encontraba sentada» en el futón de la casa y que las lesiones que presentaba no son compatibles con el «zamarreo» de un líquido combustible.